
ELENA: Visita a la Capilla Tegua (VIDEO)
Fue construida en el año 1696 por el alférez Miguel Fernández Montiel
Centro- Este
Para visitar la Capilla Tegua partiendo desde la localidad de Elena se debe salir de la localidad por el sur en la autovía camino a la Ciudad de Río Cuarto hasta la rotonda de retome señalizada como Capilla Tegua, son sólo unos pocos kilómetros de la localidad; una vez ingresado al camino tierra , generalmente en buen estado salvo excepto después de lluvias intensas se transitan, son 12 kilómetros hay varias curvas y cruces de caminos pero en todos hay cartelería que indica el destino a la Capilla Tegua.
Fue construida en el año 1696 por el alférez Miguel Fernández Montiel, cumpliendo la última voluntad de su padre, devoto de la Virgen del Rosario. Se trata de la Capilla de Nuestra Señora del Rosario de Tegua, que guarda en su interior más de 320 años de historia. Cuenta la leyenda que las marcas en la madera de sus puertas de algarrobo fueron causadas por las lanzas de los malones indios en su lucha por el territorio.
Quienes visiten este templo, entre las localidades de Elena y Alcira Gigena , se toparán con unas puertas de rejas de hierro, tras las cuales espera la construcción de arquitectura colonial. En su interior conserva un sencillo y hermoso altar dorado; en el centro se puede apreciar el camarín donde se encuentra la Virgen del Rosario y, a los costados, los nichos que albergan las imágenes del Corazón de Jesús y a San José.
La capilla Nuestra Señora del Rosario de Tegua ancla su origen en el remoto año 1696. Pasaron desde entonces más de 300 años. Fue un importante centro de convocatoria religiosa y social hasta hace unos 100 años.
La construcción original de adobe se desmoronó y en 1746 fue en parte reconstruida. La modesta estructura constituye un fiel exponente de la arquitectura colonial. En la provincia hay muy pocos edificios en pie de esa antigüedad. Las gruesas paredes, tienen muros de 90 centímetros
Guarda ricas historias de un pasado que habla de aborígenes, colonizadores, tradiciones, cultos y costumbres.
También fue testigo y guarda indicios de la lucha de malones de los pueblos originarios de estas tierras cuando ya habían sido tomadas en posesión por el "hombre blanco".




GENERAL CABRERA: Extrañas apariciones en las inmediaciones del Barrio “Hipódromo”.
Quizás el “sátiro” de ropa blanca no exista… Quizás sea sólo fruto de relatos que los abuelos les cuentan a sus nietos, pero usted …. ¿ No vio algo extraño por su ventana anoche?????.

SAN AMBROSIO: La valija del cordobés que murió en el Titanic.
La valija del argentino estaba a 3800 metros de profundidad, en el gélido lecho del Atlántico Norte

SAN AMBROSIO: ¿¿¿¿ El personaje de Di Caprio en Titanic era cordobés???
La historia cuenta que hacía apenas 10 días que Edgar Andrew había cumplido los 17 años cuando se embarcó en el transatlántico de colosales dimensiones y lujos

SAN AMBROSIO: Una capilla que no fue utilizada por parecer un templo Evangélico
La pintoresca capilla que tiene el predio levantada en 1912, pero no fue utilizada hasta 1941

SAN AMBROSIO: La escuela instalada en la casa de la mujer más rica de Argentina.
La escuela Salesiana es una donación con cargo de doña Adelía María Harilaos de Olmos tras su muerte .

Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.

Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora

ALTA GRACIA: Iglesia Jesuítica… Patrimonio de la Humanidad.
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.

Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas

vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla