
GENERAL CABRERA: Una Imagen de la Virgen que se resiste al olvido.
Una historia simple de vida y una Imagen que resistió a la humedad, a la pintura de látex y al olvido.
En el año 1930 se edificaba en la floreciente Ciudad de Villa María, nacía el Palace Hotel
Centro- EsteEn el año 1930 se edificaba en la floreciente Ciudad de Villa María, nacía el Palace Hotel; uno de los edificios más bellos de la población, actual sede del gobierno municipal.
El costo del edificio fue muy alto, y detrás de él se tejieron innumerables historias; se especulaba que después del hotel se iba a abrir en las inmediaciones un casino; paradoja del destino hoy el edificio está a una cuadra del casino. El domingo 18 de mayo de 1930, en la esquina de calle Mendoza y la entonces Bolivia, se inauguraba el Palace Hotel.
Se hablaba de un túnel subterráneo que uniría el hotel con un casino ilegal ubicado en la estancia “La Negrita”, el mito habla de que en pequeños vehículos por el túnel se iban a trasladar a los apostadores desde el hotel al casino. Jamás se inauguró la sala de apuestas y las cañerías fueron un sistema de riego para la estancia.
El Palace Hotel fue diseñado por el arquitecto Angel T. Lo Celso y la construcción estuvo a cargo de Ambrosio Bruno Hermanos. El arquitecto Lo Celso también diseñó el hotel Carena, de Carlos Paz, donde desde 1981 funciona la Municipalidad de aquella ciudad.
En el Palace se alojaron ilustres visitantes y en sus salones se escucharon excelentes músicos a través de su historia.
Cuando se inauguró era de los hoteles más lujosos del país, a las pocas cuadras Villa María aún mostraba muchos ranchos de adobe. La noche de su inauguración, arribó un tren desde Córdoba con una gran cantidad de personalidades invitadas a la fiesta.
El hotel, de cuatro pisos, contaba con 120 habitaciones y 92 baños. Tenía peluquerías para damas y caballeros, sala de lectura, cantina, fábrica de helados, fiambrería, fábrica de masas y dulces, con horno instalado. También disponía de cafetería, local para la confección de sándwichs, servicios para el personal, dependencia para el chef, cámara frigorífica para vinos, cámara frigorífica para carnes y lavadero de ropa arriba del garaje, donde se podían guardar hasta sesenta automóviles. En el subsuelo se encontraban los motores para extracción de agua y la bomba que la elevaba al techo de la azotea.
También en el subsuelo se ubicaba el depósito de mercaderías, rodeado por un tejido metálico que lo cubría totalmente hasta el techo. En ese nivel, pero al fondo, funcionaba el comedor del personal de servicio de la cocina y las calderas que calefaccionaban el bar, el restaurante, el hall, el salón de fiestas del primer piso y la caldera que daba agua caliente a todo el hotel.
El Palace contaba con salones de baile, con sus respectivos palcos o balcones donde tocaban las orquestas. El Salón Dorado fue el más tradicional.
Durante la época de la dictadura militar de los años 70 la empresa que era propietaria del Hotel Palace envía a un falso pasajero para controlar supuestas irregularidades a Omar Martín, quién se convertiría a partir de allí en un prestigioso político de la Ciudad; casi sin saberlo ese trabajo le salvaría la vida a él y a su familia; a poco de partir de la Ciudad de La Plata para realizar el trabajo de incognito en el hotel; los militares lo buscaban para liquidarlo pero no lo encontraron; no sólo que logró sanear las cuentas del hotel en aquel momento, sino que llevar a su familia a Villa María les salvó la vida, Omar nunca dejó la Ciudad y falleció en ella en el año 2010; siempre recordaba entre lágrimas la historia del glamour del hotel que le salvó la vida.
En el año 1987 una de las tantas empresas hoteleras que lo hacía funcionar, no lograba hacer que el hotel fuera rentable y cierra sus puertas para venderlo a la Municipalidad y convertirlo en el palacio Municipal. El último pasajero se retiró el 20 de junio de aquel año a las tres de la tarde.
Una historia simple de vida y una Imagen que resistió a la humedad, a la pintura de látex y al olvido.
No le pongamos rótulos, Víctor Karakachoff tenía solo uno, el que lucía con orgullo, de profesión… Médico.
La posta de Tegua había sido creada por reglamento del 30 de abril de 1817.
La cantidad de denuncias por la aparición de animales mutilados se multiplicaba con el correr de los días
fue levantada para venerar a una advocación no muy conocida de la Virgen María, llamada Virgen de Las Flores
Quizás el Jinete en llamas no exista, pero usted se anima a caminar por la zona de la “bajada San Roque” en una noche oscura de invierno…
si usted es de las persona que gustan del arte rupestre de los aborígenes comechingones al llegar al Ojito podrá admirar un alero con testimonios de su paso por esta región.
Las fiestas en temporada alta se suceden cada noche
La UNESCO la declaró Patrimonio de la Humanidad en el año 2000.
En el lugar no había ni hay en la actualidad ninguna imagen , pero la simple observación desde lejos genera la presencia de la Virgen.
A sólo 12 km de Villa Carlos Paz
Elegí la región de la cual te querés informar