
MIRAMAR: Gran Hotel Viena… Un misterio frente al mar
el Gran Hotel Viena fue construido en la década del cuarenta.
Centro- Este

Declarado Patrimonio Histórico Municipal, el Gran Hotel Viena fue construido en la década del cuarenta. Su historia fue relacionada en muchas oportunidades con la Segunda Guerra Mundial y la post guerra.
Su estructura impactante la convierte en una muestra de la arquitectura racionalista alemana y atrae las miradas curiosas de muchos turistas, estudiosos y científicos del mundo entero. La localidad de Miramar prácticamente surgió a partir de la construcción de un destacado hotel durante los años 40.
Este hotel llamado “VIENA” fue construido por una familia alemana que dadas las propiedades curativas del agua y del barro de la Laguna, decidieron invertir en estas tierras. Este establecimiento fue uno de los más importantes de la provincia de Córdoba, y en él se alojaban las principales familias aristocráticas argentinas. Actualmente el Hotel Viena se encuentra en ruinas, tras haber sido gravemente afectado por las grandes inundaciones producidas por el aumento del nivel de la laguna Mar Chiquita.
La inundación más trágica se produjo en el año 1977, que afectó a la localidad de Miramar y a otros poblados vecinos, produciendo la emigración masiva de familias, que perdieron sus viviendas y todos sus bienes. Con el paso del tiempo, la ciudad se fue recuperando y hoy se posiciona como el destino turístico más importante de la región de Ansenuza. Ya en los años ’30 llegó a la capital Melita Fleishesberger, nacida en Viena (Austria), quien se convertiría en esposa de Máximo, con quien tuvo dos hijos: Máximo Jr. e Ingrid. Luego de peregrinar por diversos centros de salud de Europa a causa del asma que sufría Melita y de la soriasis del pequeño Máximo, y ante el inminente estallido de la Segunda Guerra Mundial, en 1938 parten hacia Miramar, con el consejo de practicar curaciones con barro de la Laguna de Mar Chiquita. Melita y su hijo se alojan en la “Pensión Alemana”, cuya dueña es María Tremensberger. Tras dos semanas de estadía, regresan a Buenos Aires, donde notan mejorías en la salud de ambos.
Por este motivo, al año siguiente vuelven a Miramar, donde Melita se asocia con Tremensberger para dar forma a la “Pensión Viena”, que tiempo después termina por ser adquirida en su totalidad por los Pahlke, quienes hacen demoler el antiguo edificio para comenzar ya en 1941 la construcción del GHV. Según destacan en esta historia, el capital invertido para esta monumental obra de 9.300 metros cuadrados, 74 habitaciones con 120 camas, en un predio de 5 hectáreas, fue íntegramente aportado por Máximo Pahlke, lo que echaría por tierra las versiones que apuntan a una financiación “nazi”. El hotel funcionó desde 1943 hasta 1947, a partir de lo cual cerró por un extenso período, aparentemente por desavenencias entre los responsables y el personal, una baja de la laguna, entre otros motivos.
En 1963, Máximo Pahlke Jr. (quien había tomado a su cargo la gestión del Hotel) decide junto al por entonces cuidador Carlos Krüger la reapertura y en 1965 se crea la sociedad Wandorf y Cía. S.A. Cuidadores que siguieron a Krüger y a los cuales se acusa de haberse apropiado de numerosos elementos del GHV, y “la crecida de la laguna debido a lluvias extraordinarias de la corriente del niño 1978”, terminan por provocar el cierre definitivo.


GENERAL CABRERA: Extrañas apariciones en las inmediaciones del Barrio “Hipódromo”.
Quizás el “sátiro” de ropa blanca no exista… Quizás sea sólo fruto de relatos que los abuelos les cuentan a sus nietos, pero usted …. ¿ No vio algo extraño por su ventana anoche?????.

SAN AMBROSIO: La valija del cordobés que murió en el Titanic.
La valija del argentino estaba a 3800 metros de profundidad, en el gélido lecho del Atlántico Norte

SAN AMBROSIO: ¿¿¿¿ El personaje de Di Caprio en Titanic era cordobés???
La historia cuenta que hacía apenas 10 días que Edgar Andrew había cumplido los 17 años cuando se embarcó en el transatlántico de colosales dimensiones y lujos

SAN AMBROSIO: Una capilla que no fue utilizada por parecer un templo Evangélico
La pintoresca capilla que tiene el predio levantada en 1912, pero no fue utilizada hasta 1941

SAN AMBROSIO: La escuela instalada en la casa de la mujer más rica de Argentina.
La escuela Salesiana es una donación con cargo de doña Adelía María Harilaos de Olmos tras su muerte .



Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.

Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora

ALTA GRACIA: Iglesia Jesuítica… Patrimonio de la Humanidad.
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.

Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas

vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla