
CÓRDOBA (Capital): Tras los pasos del Papa Francisco.
Para todos los turistas y vecinos que quieran conocer el patrimonio jesuítico en la ciudad, se recomienda especialmente una referencia a los lugares por los que transitó el papa Francisco
Centro- Este
Redacción Enamorate de Córdoba
Para todos los turistas y vecinos que quieran conocer el patrimonio jesuítico en la ciudad, se recomienda especialmente una referencia a los lugares por los que transitó el papa Francisco durante su residencia en Córdoba. La visita se integra con reseñas en la Residencia y Capilla Doméstica, Iglesia de la Compañía de Jesús, exteriores del rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba y del Colegio de Monserrat.
A la sorpresa inicial de ser nombrado Papa por primera vez en la historia un argentino, surgió de inmediato la curiosidad por conocer su vida y lugares donde estuviera.
Pronto descubrimos de su paso por esta ciudad, más precisamente por la Manzana Jesuítica, ya que se alojó durante un tiempo en el sector conocido como la Residencia.
Se suma de este modo un doble orgullo, un Papa que viviera en nuestra ciudad, y en un edificio declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO.
La Residencia: Luego de desempeñarse el Papa Francisco como provincial de la Compañía de Jesús de 1973 a 1980 fue destinado a Córdoba en 1990 donde permaneció hasta 1992. La Residencia de los padres es una edificación del siglo XVIII, allí funcionó el Noviciado y luego del reestablecimiento definitivo, tras la expulsión, se agregaron nuevas dependencias sobre todo en planta alta: comedor, biblioteca y habitaciones (lugar donde residió el actual Papa).
Capilla Doméstica: Dependencia de la Residencia donde la comunidad jesuítica celebra ordinariamente las prácticas de piedad diaria. Data de mediados del siglo XVII.
Iglesia de la Compañía de Jesús: Imponente monumento de piedra realizado gracias al aporte de uno de los hijos del fundador de Córdoba. La resolución de la bóveda la convierte en única: cañón corrido o costillar de maderas unidas mediante tarugos y clavijas de madera. Se concluyó en 1671.








GENERAL CABRERA: Extrañas apariciones en las inmediaciones del Barrio “Hipódromo”.
Quizás el “sátiro” de ropa blanca no exista… Quizás sea sólo fruto de relatos que los abuelos les cuentan a sus nietos, pero usted …. ¿ No vio algo extraño por su ventana anoche?????.

SAN AMBROSIO: La valija del cordobés que murió en el Titanic.
La valija del argentino estaba a 3800 metros de profundidad, en el gélido lecho del Atlántico Norte

SAN AMBROSIO: ¿¿¿¿ El personaje de Di Caprio en Titanic era cordobés???
La historia cuenta que hacía apenas 10 días que Edgar Andrew había cumplido los 17 años cuando se embarcó en el transatlántico de colosales dimensiones y lujos

SAN AMBROSIO: Una capilla que no fue utilizada por parecer un templo Evangélico
La pintoresca capilla que tiene el predio levantada en 1912, pero no fue utilizada hasta 1941

SAN AMBROSIO: La escuela instalada en la casa de la mujer más rica de Argentina.
La escuela Salesiana es una donación con cargo de doña Adelía María Harilaos de Olmos tras su muerte .

Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.

Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora

ALTA GRACIA: Iglesia Jesuítica… Patrimonio de la Humanidad.
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.

Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas

vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla

