
ALTA GRACIA: Iglesia Jesuítica… Patrimonio de la Humanidad.
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.
Si usted viaja desde Córdoba a Río Cuarto por la nueva autovía, no se preocupe no aparecerá en su camino la Ciudad fantasma porque la misma nunca existió.
Calamuchita- Paravachasca
Redacción Enamorate de Córdoba
Hace algunos años yo redactaba una página web denominada “Gente de Cabrera” con noticias de la Ciudad de General Cabrera y la zona; allí también era una de mis tareas recopilar historias de misterios y de cementerios; una de las historias que me llegó era sobre un “cementerio embrujado” bajo las aguas del dique “Piedras Moras” en la Ciudad de Almafuerte. Con ese dato en mano recurrí a Google y me topé con varias publicaciones que hablaban de una Ciudad sepultada bajo el dique; entre las páginas que hablaban de ello estaba nada más y nada menos que la página de turismo del Gobierno de Córdoba, una nota del periodista Daniel Malnatti en el ciclo “Diarios de motocicleta”, y notas de medios de prestigio como “Descubrí” del grupo Cadena 3 o “Voy de Viaje” del grupo Clarín. Redacté la nota y sin querer caí en la trampa de una mentira periodística que creció como una bola de nieve.
En estos días se comunicó con migo Gaspar Buteler un cordobés criado en Almafuerte que de niño jugaba y se bañaba en el río en la zona hoy tapada por las aguas del Dique Piedras Moras y me contó la verdadera historia de la mentirosa Ciudad sepultada bajo las aguas que un buzo de Río Tercero miente al decir que la visitó.
Debajo del dique Piedras Moras había una zona rural conocida como “El Salto” que le da nombre a la Pedanía del Departamento Tercero Arriba, no existió nunca una Ciudad ni una localidad llamada El Salto que el mito urbano habla como la Ciudad sepultada bajo las aguas del Dique.

“El Salto” no fue fundado en 1920, al paraje se lo conoce con ese nombre desde el 1600 , al momento de llenarse el lago existían sólo tres edificaciones; una capilla muy antigua que data de la época del 1600 construida en su campo por la familia Molina , después de llenarse el lago sólo se ve unos centímetros (podría ser una especie de capa aisladora); a su lado había una casa de ejercicios espirituales del cual sólo están aún en pie las 8 columnas de cemento que sostenían el techo de la galería que rodeaba el jardín central.
La capilla de “El Salto” estaría unos 30 metros bajo el agua por lo que solamente buzos muy adiestrados pueden llegar al lugar donde hay sólo unas columnas para ver y no una ciudad sumergida como se cree.
El puente blanco que las crónicas dicen que dividía al pueblo en dos de norte a sur existe pero sólo era un pequeño puente sobre el arroyo Soconcho de este a oeste y no tenía vivienda alguna en las cercanías, estaba en medio del campo, por lo que no puede decirse que separaba barrios.

Lo más mencionado es el cementerio; que dicen buscar los “hombres rana” en realidad no lo encontraría nadie aunque sepa su ubicación; en el lugar durante más de cien años se sepultaron vecinos de toda la zona pero como hubiese sido una tarea complicada recuperar los féretros seguramente muy deteriorados sepultados en la tierra los familiares en común acuerdo con representantes de agua y energía resolvieron demoler la pequeña capilla de acceso al cementerio y algunos nichos, con esos escombros se cubrieron los sepulcros bajo tierra, por lo tanto si se bucea allí no hay más que escombros; en cuanto a los fantasmas, no encontramos referencias.
Lo que aún puede verse es parte de la central hidroeléctrica denominada “La Cascada” , que no fue cubierta en su totalidad donde sí se hace buceo, la central estaba ubicada a pasos de un salto pequeño de agua que le daba nombre a la región como “El Salto”, pero este lugar estaba muy lejos de la capilla y del cementerio unos 7 kilómetros de distancia. A respeto Buteler nos comentó: “…para los que hablan de un pueblo y su usina, una simple reflexión; en 1914, un habitante de El Salto Norte que hubiera querido ir a conocer la Usina de La Cascada, debía hacer un viaje en sulky (no existían automóviles) de no menos de 4 a 5 horas (22 km. ida y vuelta a 5 k.p.h.) por lo que es apropiado suponer que muchos vecinos de El Salto ni conocieron La Cascada…”

Para finalizar sólo se sepultaron bajo las aguas del “Piedras Moras” una capilla del año 1600, los escombros de un cementerio, una casa de ejercicios espirituales y un par de casas abandonadas; la ciudad secreta bajo el lago nunca existió a pesar de que muchas páginas web caímos en el mismo error de dar detalles de la Ciudad.
Si usted viaja desde Córdoba a Río Cuarto por la nueva autovía, no se preocupe no aparecerá en su camino la Ciudad fantasma porque la misma nunca existió.

Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

El Tajamar de Alta Gracia es parte de la historia misma de los Jesuitas en la Ciudad

En 1938 cuando la Ciudad de Alta Gracia celebraba sus 350 años se construye el reloj

El Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers, data de 1643

Desde que Monseñor Bergoglio, sacerdote Jesuita; llegó a ser el Papa Francisco; el interés de la obra de esta orden sacerdotal fue en incremento día a día

Muchos almacenes de ramos generales subsisten en la localidad de Amboy

Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.

Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora

Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.

Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas

vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla