
Presioná la Imagen para ver el Video.
el mismo está ubicado a metros de la Plaza Principal de la Ciudad.
NorteQuien recorra la Villa del totoral no puede perderse la visita al Museo Octavio Pinto; el mismo está ubicado a metros de la Plaza Principal de la Ciudad.
La idea era rendirle homenaje al artista nacido en la Villa del Totoral; desde 1986 se comenzó a trabajar en dicho proyecto.
Octavio Pinto nació y se crió en Villa del Totoral; fue reconocido como pintor y diplomático Argentino.
Desde niño viajo a la Ciudad de Santa Fe en una escuela pupilo; era muy común en las familias de la alta sociedad llevar a sus hijos a esas casas de estudio; luego de graduó en la escuela de derecho, pero nunca se alejó de su Totoral natal.
Una de sus primeras grandes exposiciones fue en 1910 en Montevideo, Uruguay, en grandes colecciones del mundo sus obras se ven al lado de las de Fader y Malanca, entre otros.
La crítica Alicia de Arteaga lo describe de esta manera: “…viajaba por el mundo, dibujaba y pintaba con trazo suelto, desplegando sobre la tela o el papel una paleta colorida que ha vuelto su obra inconfundible…”
Alicia Pinto, hermana del artista, y sus nietas María y Mercedes Pinto colaboraron con la creación del museo de Villa Totoral; incluso sus nietas trabajan codo a codo con la Asociación de amigos del artista.
En diversas salas del museo se pueden apreciar; la colección de 81 pinturas y documentos, incluidas las cartas intercambiadas con sus amigos Amado Nervo, Ortega y Unamuno. Además de otras muestras itinerantes de otros artista de renombre que eligen el lugar para mostrar sus obras.
En el prestigioso Diario “La Nación” en 1925 en la que el crítico José León Pagano comenta la exposición de O.P. en la galería Müller, la misma que representaba a Fernando Fader. Dice Pagano: "De nuestros pintores, Pinto es el menos estudiado y el menos comprendido. Se le supone adormilado en una apatía provinciana, indiferente, remiso. Nada más erróneo. Este pintor letrado que parece mirar la vida con indolencia es un artista apasionado, fervoroso". Se enriquece Totoral con este museo que será escala obligada del turismo internacional atraído a estos parajes por la práctica de un deporte que tiene entre los millonarios norteamericanos sus más fieles seguidores: la caza de palomas. Créase o no aterrizan todas las semanas en el aeropuerto de Pajas Blancas contingentes de visitantes con excéntricos equipajes, que incluyen desde las armas reglamentarias, hasta agua mineral francesa, whisky escocés y variedades de snacks para mantener alto el colesterol, mientras se disfruta del aire más puro del mundo. Esos paisajes de Pinto, especialmente sus acuarelas de la Riviera francesa y los dibujos del Japón, serán un atractivo más en la villa del Totoral, rica por su patrimonio arquitectónico de "inigualable sencillez y belleza", según describe con conocimiento de causa Natal Crespo en su libro Casonas del Totoral .
Presioná la Imagen para ver el Video.
Presioná la Imagen para ver el Video.
Presioná la Imagen para ver el Video.
Video de nuestro canal de YouTube “Enamorate de la Ruta”
Presioná la Imagen para ver el Video.
Como casi todos los poblados del norte de la Provincia de Córdoba, Totoral tiene huellas de los aborígenes
En la localidad de Los Cocos, a nivel recreativo, se destaca el Complejo denominado El Descanso
también un complejo infantil, que cuenta con juegos y un pequeño tren que transita sobre el borde de la montaña
Esta lista fue elaborada con precios que nos pasan los turistas; es una lista de referencia,
Quizás la historia es fruto de la imaginación de los protagonistas… Quizás el rancho fantasma no exista … Pero coincide con una historia similar vivida días antes de la Navidad del año 2016 por un cordobés de General Cabrera
La escuela Salesiana es una donación con cargo de doña Adelía María Harilaos de Olmos tras su muerte .
La pintoresca capilla que tiene el predio levantada en 1912, pero no fue utilizada hasta 1941