
VILLA GIARDINO: Balneario Quimbaletes.
El balneario natural posee una serie de cascadas naturales
Se encuentra en una casona semi rural de principios de siglo XX, donde se exponen fósiles encontrados en la zona
Norte - Ischilín- Deán Funes- Copacabana- TulumbaEn la ciudad de Deán Funes al norte de la Provincia de Córdoba, desde el 10 de julio del año 1994, por iniciativa del entonces intendente Hugo Bellina funciona el Museo Arqueológico y Paleontológico.
Se encuentra en una casona semi rural de principios de siglo XX, donde se exponen fósiles encontrados en la zona. El museo muestra elementos de la presencia de la cultura Ayampitín y Sanavirones que habitaron la región que hoy denominamos Córdoba Norteña.
Colecciones particulares del Dr Lincoln Urquiza y con aportes del Instituto Antropológico de Córdoba se pueden ver en las vitrinas como puntas de flechas, proyectiles, cuchillos de piedra, conanas, morteros, collares, maderas fosalizadas e improntas vegetales en piedra, cerámica y restos de arqueología urbana. Pero el mayor atractivo son dos gliptodontes recuperados, un Panochtus Tuberculatus de 4 m de longitud y un Sclerocaliptus de 2,30 m de longitud.
En el año 1991 se encuentran restos de un ejemplar de gliptodonte cerca del lecho de un río seco en la cercanía de Chuña. El dr Lincoln Urquiza, destacado investigador e historiador apasionado por la paleontología, lleva a analizar los primeros restos al Museo Provincial y se determina que era un ejemplar de un Gliptodonte Panochtus Tubercalatus. Fue ardua la tarea de extracción de semejante espécimen de alrededor de 4m de largo y de 2 tonelada de peso sepultado en el medio del monte, que se llevó a cabo con la colaboración de aportes de la Municipalidad, la colaboración especial de la Directora de Cultura Nene Paredes y la tarea de los geólogos Silvana Urquiza y el geólogo Carlos Console de la Universidad Nacional de Tucumán y un grupo de colaboradores.
Los gliptodontes habitaron en toda la República Argentina en el Pleistoceno, de la mega fauna de mamíferos, eran herbívoros, consumían entre 500 a 800 kg de vegetales, eran muy difícil ser atrapados por otros animales porque en señal de defensa se metían dentro de su coraza, pero con la llegada del hombre eran indefensos y eran cazados por sus flechas causa probable de su extinción. Tenían una caparazón con forma de media cáscara de huevo formado por algunas plaquitas en formas hexagonales y redondeadas, debajo de el se encerraba el cuerpo del animal con un robusto esqueleto.
En el año 1993 ya terminado el proceso de recuperación y mantenimiento, era inminente la necesidad de un lugar donde poder exponerlo, entonces se crea el Museo Arqueológico Paleontológico donde el Dr Lincoln es nombrado director y aporta su colección personal de piezas arqueológicas encontradas en la zona.
La primera casa del museo fue en el radio céntrico para luego trasladarse a la vieja casona del año 1920 de la familia Mizzau, donde funciona en la actualidad el museo. Dentro de un ambiente donde la naturaleza y la imponente arboleda que cubre el predio te predispone a un viaje en el tiempo, que continúa cuando se pone los pies en esa antigua casa de particular arquitectura donde los vestigios del pasado, la historia del norte cordobés y el encuentro impactante de los restos fosilizados de este gigante expuesto en la sala principal de más de 70 mil años, más la historia de una civilización en las vitrinas del museo, restos de la cultura primitiva Ayapitín del aproximadamente 6000 años A.C . que en un principio eran nómades, se alimentaban de granos, frutos de estación y de la caza, que con el conocimiento de la agricultura y darse cuenta que podían sembrar y así producir su alimento se volvieron sedentarios, fueron los antiguos habitantes de esta región. Se calcula que antes de la llegada de los españoles a Sudamérica en estas zonas habitaban Sanavirones y un poco más para la zona de Ongamira habitaban los Comechingones que también podemos ver el legado de su paso por estas tierras.
El balneario natural posee una serie de cascadas naturales
El balneario es ideal para organizar un día en familia
Una atracción para toda la familia, equipada con la última tecnología en iluminación y efectos ópticos.
Guasmará debe su nombre al mítico cacique comechingón
Una atracción para toda la familia, equipada con la última tecnología en iluminación y efectos ópticos.
en el Río “El Durazno” se puede practicar la pesca con mosca y señuelos.
Nota escrita por la periodista Clara Álvarez Moncada; en la sección turismo del diario “La Voz del Interior”
A lo largo de la costanera del Río Santa Rosa se pueden encontrar diferentes paradores con las instalaciones y servicios necesarios
Cuenta la leyenda del río Panaholma, que había una princesa llamada India Panaholma quien fue prometida en matrimonio al hijo del emperador inca Viracocha.