
Otra de las opciones en visitar el Río Las Juntas que serpentea en la zona de las sierras del Norte Cordobés.
En las inmediaciones de Serrezuela, con la compañía de algún lugareño que conozca el lugar; se pueden visitar pinturas rupestres.
NorteFuente de información y Foto: Municipalidad de Serrezuela
El noroeste cordobés tiene un gran patrimonio cultural e histórico en los asentamientos originales. Hay restos de pinturas precolombinas. Serrezuela particularmente era el hábitat de Comechingones y son ellos quienes han dejado restos de pinturas precolombinas como evidencia de la vida pasada. En los bosques serranos de Serrrezuela, es muy frecuente hallar piedras horadadas que los originarios llenaban de agua para usarlas como espejos de la observación astronómica.
En las inmediaciones de Serrezuela, con la compañía de algún lugareño que conozca el lugar; se pueden visitar pinturas rupestres.
Son una serie de grabados que fueron registrados por Juan José Murra en 1965 en la sierra de «Las Lomas Negras, descubiertos en el año 1963. El hallazgo se realizó cuando se efectuaban observaciones geológicas y recolección de muestras minerales y rocas para el Museo Provincial de Ciencias Naturales Bartolomé Mitre. Se registra un total de doce piedras con grabados, las cuales se caracterizan por sus «figuras geométricas muy simples e indescifrables». Sólo una figura es interpretada como la representación del sol.
----------------------------
Otra de las opciones en visitar el Río Las Juntas que serpentea en la zona de las sierras del Norte Cordobés.
Una imagen similar a la de Sumampa se venera en la localidad de La Toma en la Provincia de Córdoba.
En el camino rural que une las comunidades de Churqui Cañada y Caminiaga en el Norte de la Provincia de Córdoba se ubica el Paraje La Toma
El Paraje Churqui Cañada está ubicado en las inmediaciones de Cerro Colorado
Presioná la Imagen para ver el Video.
Presioná la Imagen para ver el Video.
Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.
Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.
En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.
Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas
vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla