
en 2011 es declarada Basílica Menor por disposición de la Santa Sede.-
Ya no quedaba más leña en el monte y muchos hacheros se habían marchado por la escasez de trabajo.
Traslasierra
Redacción Enamorate de Córdoba
Tilquicho es un pueblo ubicado en las sierras de Córdoba; en el departamento de San Javier en el límite entre las Provincias de Córdoba y San Luis. Tilquicho deriva del nombre del cacique Telqui, Tequi o Tilquicho; nombre que los Comenchingones la asignaron a esta zona. La región estaba comprendida en el territorio que la Capitanía General de Chile entregara en merced a Toro Mazote.
Su principal actividad estaba basada en la venta de madera de los algarrobos, especie que abundaba en la zona. Ambrosio Milani instaló un aserradero en la entrada del pueblo y en el otro extremo armó el suyo el “ruso” Elkin Stein; así empezó a crecer el poblado.
Un día el tren dejó de pasar por el lugar; ese día nadie imaginara siquiera que ese sería el último tren con destino a Buenos Aires. Ya no quedaba más leña en el monte y muchos hacheros se habían marchado por la escasez de trabajo.
Por sus vías transitaba el Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico (BAP) que cargaba el material y lo llevaba hasta su destino final. En ese entonces, el pueblo contaba con 7 mil habitantes y era uno de los más poblados de la provincia; cuando la venta de algarrobo empezó a menguar el pueblo empezó su periodo de decadencia.

Según las pocas crónicas que se consiguen del lugar la estación del ferrocarril habría sido fundada allá por el año 1905 cuando el Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico (BAP) inauguró la estación de Tilquicho, en el tramo comprendido entre las terminales Adolfo Rodríguez Saá (San Luis) y Villa Dolores.
El BAP construyó la estación ferroviaria y el amplio galpón de enfrente en el predio donde hasta entonces funcionaba el único apeadero de la región. Allí se apilaban los troncos que traían los carreros y los aserraderos ofrecían a la venta.
También los arrieros utilizaban el brete para cargar en los vagones del tren las mulas y la hacienda que producían las prósperas estancias de la zona, como las de Manuel Miranda, José Belascuain o Juan Feliciano Manubens Calvet.
El entonces gobernador José Vicente de Olmos saludó el “valioso aporte al progreso”. Lo hizo a través de un telegrama a la compañía de capitales británicos. La firma inglesa daba así un paso importante en su afán de unir por tren al principal puerto marítimo de Argentina con el Muelle Fiscal de Valparaíso, en Chile.





en 2011 es declarada Basílica Menor por disposición de la Santa Sede.-

Inaugurada el 6 de febrero de 1922

En esta oportunidad el testimonio nos llega por una casualidad, u otra cosa que no le encontramos explicación válida.

Listado de Alojamientos por orden alfabético

La fiesta patronal se celebra el 29 de agosto en honor a San Juan Bautista.

La granja se destaca por la producción orgánica cuidando la calidad de cada producto



Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.

Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora

Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.

Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas

vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla