
Uno de los sitios religiosos más visitados en la Provincia de Córdoba
Nació en París, el 25 de noviembre de 1873. A los diez años comenzó a trabajar como aprendiz en el taller del estatuario Carrier-Belleuse
Calamuchita- ParavachascaGabriel Simonet Dubois es conocido como un artista que dejó una huella en la historia del arte, tanto en Argentina, como en diversas partes del mundo. Su legado artístico convirtió paulatinamente en un patrimonio cultural para Alta Gracia: de hecho, su casa taller es uno de los museos locales.
Nació en París, el 25 de noviembre de 1873. A los diez años comenzó a trabajar como aprendiz en el taller del estatuario Carrier-Belleuse, desde entonces, y por su talento, fue llamado “Le Petite Dubois ”, seudónimo que adoptó y utilizó toda su vida.
Le gustaba, de niño, acariciar los tocados de plumas y las piezas que fabricaba su papá en el taller de sombreros, que había montado en el fondo de su casa en un barrio de París donde los agentes de bolsa se mueven.
El joven Dubois participó en Salones del Grand Palais y recorrió Europa, decidiendo en 1895 cruzar el Atlántico. Este inmigrante, aventurero y con pocos recursos llegó a Buenos Aires, donde desarrolló una importante actividad artística por más de treinta años, que ha quedado en el ámbito público y privado porteño, ejemplo de ello, son el Plafonier del Salón Principal del Teatro Colón (1908) y la Araña del Salón Azul del Congreso de la Nación Argentina, ambas obras realizadas en bronce mientras Gabriel Dubois fue el director de la fábrica de luminarias Azaretto.
En 1905, Dubois asumió la dirección de la afamada fábrica de arañas de los hermanos Luis y Esteban Azaretto. En ese taller, que funcionaba en la calle Río Bamba, diseñó y ejecutó la majestuosa luminaria en bronce cincelado que pende desde la cúpula del Salón Azul del Congreso de la Nación. La lámpara resume buena parte de la historia argentina. Por caso, el aro principal muestra relieves del primer gobierno patrio, el Cabildo, imágenes de las batallas de San Lorenzo, Suipacha y Chacabuco; el cruce de Los Andes, la jura de la Bandera y la proclamación de la Independencia. También lleva el sello de Simonnet el plafonier del Teatro Colón, de Buenos Aires.
Un divorcio traumático y oneroso lo dejó con poca energía y cuentas bancarias anémicas. Con los escasos ahorros que le quedaron, armó una muda y se fue a Córdoba, en 1933.
El museo se ubica en donde funcionaba la vivienda local del artista conocida como “La Peña”, en la villa turística de Alta Gracia, inaugurado el 17 de septiembre de 2010, se conserva, expone y difunde la Colección formada por la obra de Dubois, su familia y amigos. La casa fue un lugar de encuentro de personalidades e intelectuales, todos amigos de Gabriel Dubois, que dialogaban de forma constante, entre ellos y con el paisaje serrano utilizando el lenguaje del Arte.
“La Peña” fue la casa de Grabierl Dubois y su familia desde 1932 y en donde instaló el primer Taller Arte para escultura que hubo en Alta Gracia. Él la habitó hasta el día de su muerte, el 25 de marzo 1968. La actividad artística fue continuada por su hijo Emilio Simonnet “Tití” y su discípulo, el renombrado artista Luis Hourgras.
El Municipio de la Ciudad de Alta Gracia conformó una comisión investigadora para profundizar en la obra del reconocido escultor, que buscará el reconocimiento a nivel provincial y nacional; y a su vez a recuperar obras que se encuentran en diversos puntos del país y Europa. Esta comisión, integrada por artistas locales y la Secretaría de Gestión Pública, Turismo, Cultura y Deportes, recopiló datos proporcionados por la nieta del maestro, María Gabriela Simonet, así como el legado verbal heredado de su hijo Emilio Simonet «Tití», y escritos de Luis Hourgras y amigos que conocieron su obra.
El Museo de Arte Gabriel Dubois está abierto todos los días de 9 a 20 en la casona de calle Gabriel Dubois 343 de la ciudad serrana, funciona el museo de artes que lleva su nombre y que ofrece tres salas y un atelier para disfrutar parte de la obra
Marie Luise Rolland fue la segunda esposa de Gabriel Dubois, que fallece en abril de 1942. Luego de su muerte, el artista le dedica este monumento, cuyo original se encuentra en su tumba, en el cementerio de Alta Gracia.
La obra de arte ubicada en camposanto es una escultura en tamaño natural de María Luisa en el momento de su muerte: Dubois la representa como un ángel yaciente, al colocarle las alas, y junto a ella un niño, que es su hijo Tití. Días antes de morir ella le contaba a su esposo que soñaba con su hijo y lo veía como cuando era un pequeño. En la escultura el niño está junto a su madre besándola, como simbolizando una despedida. en el Museo “Gabriel Dubois” hay una réplica, realizada por el mismo Dubois.
Uno de los sitios religiosos más visitados en la Provincia de Córdoba
Si sólo fuese una mancha o una sombra no podrían verse detalles tan particulares como por ejemplo los pliegues del manto
Entre las opciones se pueden encontrar grandes mesas para jugar al futpool y juegos de arquería
El manto de misterio, y la precaución de la Iglesia para que no se difundan estos casos lo hace más misterioso aún.
Tal vez las damas de blanco no existan… pero usted no vio algo raro en su última visita a un cementerio.
Desde que Monseñor Bergoglio, sacerdote Jesuita; llegó a ser el Papa Francisco; el interés de la obra de esta orden sacerdotal fue en incremento día a día
Villa De Las Rosas es conocida como la Capital del Senderismo de traslasierra
El nuevo parque se encuentra junto al Santuario construido en su homenaje por iniciativa de las monjas de la localidad
En cuanto a la fauna se pueden apreciar Zorros, Comadrejas, Grillo, Liebres, Gallinita de agua Jilgueros, Tero, Zorzal, Rey del bosque, Catas, Mandioca, Tordo, Picahueso, Reina Mora, Barullero
En todos los casos, las entradas se pueden comprar a través del sitio oficial, y se permite la adquisición de cuatro entradas por persona
Las empanadas cordobesas y el “guisito” de cordero o cabrito son para chuparse los dedos.