
ALTA GRACIA: Iglesia Jesuítica… Patrimonio de la Humanidad.
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.
Quizás le extraña foto del año 2021 sea sólo un efecto de luz en el lente de la cámara, pero usted se anima a pasar por el lugar donde los aborígenes sepultaban a sus antepasados en una oscura noche de invierno????.
Calamuchita- Paravachasca
Redacción Enamorate de Córdoba
El reconocido periodista de la localidad de La Cruz Franco Cejas, el miércoles 21 de julio de 2021 , en sus redes sociales publicó una foto que a las pocas horas se convirtió en viral donde se observa una extraña forma que de pronto los lectores imaginaron como una especie de fantasma.
El periodista la tituló “Seres de luz” a la fotografía donde explicó que una extraña imagen fue tomada en Villa Quillinzo en el Departamento Calamuchita.
Al parecer, vecinos del lugar tras fotografiar el paisaje, se encontraron con la extraña imagen de al parecer dos personas transparentadas.
Precisamente el fenómeno se dio en la zona conocida como cementerio de los indios, por lo que muchas personas relacionan la aparición con el antiguo uso de la zona.

El Municipio de Villa Qullinzo ha declarado recientemente Área Natural Protegida a la zona conocida como Cementerio de los Indios. Dicho lugar venía sufriendo un deterioro constante, donde se acumulaban grandes cantidades de basura, se dañaba el bosque nativo, y cuyo deterioro llegó a provocar un incendio de grandes dimensiones que fue originado por un asado realizado en zona prohibida en el año 2019.
La comuna remarco en el anuncio de la declaración : «Entendemos que la protección de dicha zona es fundamental para proteger nuestro medio ambiente como así también para preservarlo para las generaciones futuras. Por ello, y en diálogo con la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba, y con la participación de miembros de nuestra comunicad, hemos Declarado Área Natural Protegida al predio conocido como Cementerio de los Indios«.

Entre otras cuestiones, esta nueva normativa implica regular su uso para poder preservar su riqueza natural. «Queremos dejar en claro que solo se prohíbe el ingreso de vehículos, pero está permitido el tránsito peatonal por las zonas debidamente señalizadas. Estamos convencidos que preservar nuestra riqueza natural, de cuidar “nuestra casa común”, es una obligación que debemos asumir entre todos. A quienes visitan nuestra comunidad les queremos manifestar que serán bienvenidos y esperamos que muestren un sano compromiso por cuidar junto a la Comuna y los Vecinos el Área Natural Protegida», concluye el informe.
Quizás le extraña foto del año 2021 sea sólo un efecto de luz en el lente de la cámara, pero usted se anima a pasar por el lugar donde los aborígenes sepultaban a sus antepasados en una oscura noche de invierno????.



Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

El Tajamar de Alta Gracia es parte de la historia misma de los Jesuitas en la Ciudad

En 1938 cuando la Ciudad de Alta Gracia celebraba sus 350 años se construye el reloj

El Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers, data de 1643

Desde que Monseñor Bergoglio, sacerdote Jesuita; llegó a ser el Papa Francisco; el interés de la obra de esta orden sacerdotal fue en incremento día a día

Muchos almacenes de ramos generales subsisten en la localidad de Amboy

Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.

Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora

Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.

Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas

vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla