
ALPA CORRAL: Capilla Hambare... La Virgen que aparece en una ventana
En el lugar no había ni hay en la actualidad ninguna imagen , pero la simple observación desde lejos genera la presencia de la Virgen.
Uno de los hijos de Jacinto Navarro , indignado , junto con unos obreros, desvió un pequeño arroyo que corría casi pegado al templo para que inunde los cimientos del recinto recién construido
TraslasierraAntes de comenzar con esta historia aclaremos que si bien la Iglesia de los Navarro es relacionada habitualmente con el turismo en la localidad cordobesa de Villa Dolores; el templo está ubicado en la hermana Provincia de San Luis, aunque a pasitos de Córdoba.
Para acceder al lugar se debe ingresar por la Reserva Natural “La Isla” a ocho kilómetros de Lafinur, en la provincia de San Luis, casi al límite con la provincia de Córdoba; desde Villa Dolores se puede acceder desde las localidades de Tilquincho o desde Conlara; ambas a pocos kilómetros de Villa Dolores.
La forma más sencilla de acceder es tomando la ruta n° 23, desde Santa Rosa del Conlara hasta el ingreso a Santa Rita, en donde se dobla hacia la derecha 1.5 km hasta donde termina el asfalto. Luego, tomando el camino de la derecha se continúa el recorrido por 8.5 km llegando al destino.
El estado de abandono de la Iglesia y los misterios que giran en torno a su construcción son parte de su atractivo; el monte ya ingresó a su interior lo que le agrega un halo extra de misterio con la presencia de espinillos, chañares, brea y piquillín.
Hay varias versiones sobre el origen de la misma y del abandono que vamos a repasar; no hay nada escrito o documentado históricamente, solo lo que se reproduce de forma oral entre los vecinos de la zona .
Jacinto Navarro, el dueño de todas esas tierras, fue el encargado de construirla; al parecer hubo un problema familiar una vez que la parroquia se terminó de construir. El conflicto fue entre padre e hijos. Don Jacinto, que se había vuelto a casar, quería encomendar la iglesia a Santa Rita, en tanto su hijo mayor quería que fuera a Santa Bárbara, en honor a su madre fallecida. Al no ponerse de acuerdo, el padre mandó a traer a Santa Rita y se realizó una Misa de la que participó mucha gente para inaugurar el templo.
Parece que después de ese servicio, a la noche, el hijo mayor que estaba muy sentido con su padre por no honrar la memoria de su mamá, enojado desvió un curso de agua de un arroyo e inundó los cimientos de la iglesia. Al ser un terreno muy blando, el líquido penetró en ella y fue así que la estructura se hundió y comenzó a partirse en dos, justo por la mitad. Desde ese hecho comenzaron a nacer varias leyendas populares, debido a que la parroquia nunca más pudo ser utilizada
Una de las versiones dice que entre los años 1915 y 1920 los hermanos Navarro la construyeron pero no terminaron de concluirla debido a una pelea entre ambos ya que uno de los hermanos quería que el santo fuera San Antonio y el otro San Pedro. Y los visitantes sostienen que la grieta existente en el frente de la Iglesia es algo así como el simbolismo de la puja entre ambos. Esta versión coincide con la primera sobre la forma en que el templo se partió.
Uno de los hijos de Jacinto Navarro , indignado , junto con unos obreros, desvió un pequeño arroyo que corría casi pegado al templo para que inunde los cimientos del recinto recién construido. Al ser un terreno muy poroso y blando, el líquido hizo su trabajo y el templo se partió en dos.
Otra de las versiones habla sobre la puja de los Funes y los Navarro, ya que estas eran las familias con más tierras en la zona; los Funes habían construido la capilla Nuestra Señora de la Merced y los Navarro construyeron la suya, más grande, para demostrar su poder.
Se dice que los Funes habían realizado conjuros con una bruja antes de oficiar la primera misa para partir la capilla de los Navarro por la mitad y que esta quede sin utilidad. Y así fue, la noche antes de la primera misa, una terrible tormenta se desató y un rayo partió al medio la construcción.
Fuentes de información: Visitar San Luis, El Diario de La República, Caminando La Pampa e Infobae
Fotos: Caminando La Pampa
En el lugar no había ni hay en la actualidad ninguna imagen , pero la simple observación desde lejos genera la presencia de la Virgen.
Si sólo fuese una mancha o una sombra no podrían verse detalles tan particulares como por ejemplo los pliegues del manto
Tal vez el fuerte viento en la noche de cosecha de maní fue sólo imaginación de los trabajadores, o tal vez un alma en pena no los quiso dejar dormir…
El manto de misterio, y la precaución de la Iglesia para que no se difundan estos casos lo hace más misterioso aún.
Tal vez las damas de blanco no existan… pero usted no vio algo raro en su última visita a un cementerio.
Tal vez las historias de cementerio sean fruto de la imaginación de quienes las cuentan… Pero usted no escuchó un ruido extraño detrás suyo.
Villa De Las Rosas es conocida como la Capital del Senderismo de traslasierra
El nuevo parque se encuentra junto al Santuario construido en su homenaje por iniciativa de las monjas de la localidad
En cuanto a la fauna se pueden apreciar Zorros, Comadrejas, Grillo, Liebres, Gallinita de agua Jilgueros, Tero, Zorzal, Rey del bosque, Catas, Mandioca, Tordo, Picahueso, Reina Mora, Barullero
En todos los casos, las entradas se pueden comprar a través del sitio oficial, y se permite la adquisición de cuatro entradas por persona
Las empanadas cordobesas y el “guisito” de cordero o cabrito son para chuparse los dedos.