
SAN JAVIER: Iglesia de San Francisco Javier… lugar histórico de Traslasierra
Inaugurada el 6 de febrero de 1922
Es un trayecto de unas seis horas de caminata, pero que también se puede recorrer en vehículos particulares
TraslasierraEl Camino del Peregrino es un recorrido de 28 kilómetros, en las sierras de Traslasierra que recuerda el sendero por el que transitaba San Gabriel Brochero, el primer santo que nació, vivió y murió en Argentina.
Es un trayecto de unas seis horas de caminata, pero que también se puede recorrer en vehículos particulares, donde se realizan paradas en ocho estaciones construidas para la reflexión y oración de los peregrinos. Cada una de ellas, ubicada a unos 4,5 kilómetros, una de otra, están identificadas por un gran tótem de hormigón de 6 metros de altura, coronado con piezas de metal rústico que forman la imagen de una cruz que eleva la figura de Brochero Santo al cielo. Estas estaciones están ubicadas estratégicamente para tomar un descanso y retomar energías, pero sobre todo para admirar las increíbles vistas panorámicas.
El sendero comienza en el kilómetro 105 del Camino de las Altas Cumbres en el paraje Guilio Césare.
1° Giulio Cesare, El punto panorámico se ubica en el kilómetro 38 de la Ruta 34, en el ingreso al Camino del Peregrino, en la provincia de Córdoba. Los visitantes pueden disfrutar de un almuerzo o un desayuno antes de recorrer la zona o iniciar la travesía. Tienen medialunas por lo general recién hechas, energía eléctrica para cargar los celulares, criollos, pastafrolas, tostados. El fuerte del parador es la sandwichería al mediodía hay de jamón cocido, crudo, bondiola o salame, con pan negro y blanco. Además hay pizzetas caseras individuales
2° La Lagunita, imponente vista panorámica a la vera de una laguna natural que tiene agua casi todo el año
3° Puente Arroyo Zárate, Un pintoresco puente y un arroyo que invita a una pausa en el recorrido
4° La Vertiente, Parada con importantes vistas panorámicas de las sierras
5° Estación Villa Benegas, A mitad de camino, se encuentra la revalorizada Capilla de la localidad de Villa Benegas, un lugar acogedor y diferente para quedarnos un tiempo a descansar y orar. Allí, en Villa Benegas también hay zona de servicio, baño, espacio para sentarse y descansar.
Villa Benegas es la quinta estación del Camino del Peregrino y el punto que marca este lugar es una antigua capilla construida entre 1954 y 1961 y producto del trabajo de la familia Benegas.
A fines del siglo XIX, Ubaldino Benegas y Clotilde López se instalaron en el lugar y más tarde, su hijo Rafael y su esposa Hermelinda Bazán construyeron una casa con piedra donde funcionó una escuela por 43 años. Sus 11 hijos y nietos fueron parte del alumnado. Rafael fue quien le dio vida a este lugar: plantó frutales, gestionó la estafeta y la capilla que hoy es el punto de encuentro de los peregrinos. La historia cuenta que las empresas de transporte Colto, Epa y El Petizo tenían en el poblado su refugio y parador, y que el boleto tenía la inscripción “Villa Rafael Benegas”.
6° Balcón Chico, Parada con importantes vistas panorámicas de las sierras
7° Puente del Cura Puente construido en el antiguo camino de las altas cumbres que lleva hacia la ciudad de Cordoba mismo camino fue trazado por el Cura Brochero a mula hoy es muy conocido por ser un tramo de carrera de la competicion word rally car
8° última Estación antes de llegar a la nueva iglesia del Cura Gaucho es la de El Carrizal.
La parada final el Santuario de la Providencia, ubicado en la remodelada calle de la costanera de Cura Brochero, al lado del Parque Temático, que es otra opción válida para visitar y adentrarse en la vida de José Gabriel Brochero.
La historia del Cura Brochero en Traslasierra comenzó 1869 cuando fue designado vicario del Curato de San Alberto. En esa zona, el cura construyó iglesias y viajó innumerables veces a Córdoba para pedir por la región. El cura cordobés llevó su obra evangelizadora a todo el Valle de Traslasierra. De ahí el nombre adoptado por la villa que lo vio andar y trabajar a puro pulmón. José Gabriel del Rosario Brochero nació en 1840 en Santa Rosa, de Río Primero. Luego de ordenarse como sacerdote en 1866 y un corto desempeño en la Catedral de Córdoba, en 1869 se trasladó al departamento de San Alberto como vicario. Era una población muy dispersa entre las serranías y el valle, sin escuelas ni caminos. El cura Brochero eligió la mula para andar, fue pionero de los caminos de las Altas Cumbres, anduvo por las periferias buscando a la gente que lo necesitara.
Inaugurada el 6 de febrero de 1922
En esta oportunidad el testimonio nos llega por una casualidad, u otra cosa que no le encontramos explicación válida.
Listado de Alojamientos por orden alfabético
La fiesta patronal se celebra el 29 de agosto en honor a San Juan Bautista.
La granja se destaca por la producción orgánica cuidando la calidad de cada producto
es una empresa familiar ubicada en La Paz, Traslasierra, Córdoba. Dedicados a la producción de aceite de oliva de características premium.
El Paraje Churqui Cañada está ubicado en las inmediaciones de Cerro Colorado
Inaugurada el 6 de febrero de 1922
La valija del argentino estaba a 3800 metros de profundidad, en el gélido lecho del Atlántico Norte
En el camino rural que une las comunidades de Churqui Cañada y Caminiaga en el Norte de la Provincia de Córdoba se ubica el Paraje La Toma
Una imagen similar a la de Sumampa se venera en la localidad de La Toma en la Provincia de Córdoba.
Otra de las opciones en visitar el Río Las Juntas que serpentea en la zona de las sierras del Norte Cordobés.