
ALTA GRACIA: Iglesia Jesuítica… Patrimonio de la Humanidad.
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.
Este tipo de pesca como en toda la región de las sierras del Valle de Calamuchita es con devolución obligatoria.
Calamuchita- Paravachasca
Redacción Enamorate de Córdoba
Para información de los turistas, en el Río “El Durazno” se puede practicar la pesca con mosca y señuelos. Este tipo de pesca como en toda la región de las sierras del Valle de Calamuchita es con devolución obligatoria.
Este curso de agua que nace en la ladera este del Cerro Champaquí, es ideal para practicar la pesca con devolución obligatoria o disfrutar de chapuzones. Aquí siempre se recomienda tomar debidos recaudos ya que es un sitio ecológicamente protegido.
Esta actividad es una de las más buscadas por los visitantes, ya que en los ríos de la zona se encuentran estos salmónidos en estado salvaje y dispuesto a presentar una ardua batalla a los pescadores. La actividad se realiza bajo las técnicas de spinning (cucharita) y fly casting (mosca).
Sobre el río Grande se encuentra la sede del Círculo de Pescadores con Mosca (C.P.M), quienes llevan a cabo siembras e investigaciones de esta especie. Es por esto que en nuestros cursos de agua se da la combinación entre variedades de especies (Marrón, Arco Iris, Salmón Encerrado) y accesibilidad, lo que proporciona al visitante un atractivo inigualable.

Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

El Tajamar de Alta Gracia es parte de la historia misma de los Jesuitas en la Ciudad

En 1938 cuando la Ciudad de Alta Gracia celebraba sus 350 años se construye el reloj

El Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers, data de 1643

Desde que Monseñor Bergoglio, sacerdote Jesuita; llegó a ser el Papa Francisco; el interés de la obra de esta orden sacerdotal fue en incremento día a día

Muchos almacenes de ramos generales subsisten en la localidad de Amboy

Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.

Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora

Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.

Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas

vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla