
ALTA GRACIA: Iglesia Jesuítica… Patrimonio de la Humanidad.
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.
Don Segundo Sombra es una tradicional Pulpería que inauguró Don Abel, su dueño hace más de 40 años
Calamuchita- Paravachasca
Redacción Enamorate de Córdoba
Fotos Facebook dirección Municipal de Turismo
En la calle principal de Los Reartes, se sostiene categórica y valiosa, la pulpería que abriera sus puertas a los clientes allá por 1930. Sobre Camino de las Tropas.
Don Segundo Sombra es una tradicional Pulpería que inauguró Don Abel, su dueño hace más de 40 años, conserva impecable cada objeto y cada mueble de antaño.
Fue el primer comercio en Los Reartes y hoy en día sigue funcionando como almacén y lugar del encuentro entre amigos y entretenimiento de la gente del pueblo. Hay una mesa de pool, se sirven tragos y se juega a las cartas.
Su fachada es de estilo colonial con ladrillos vistos. Tan simple como la vida en Los Reartes. Sin duda un paseo obligatorio en sus vacaciones en Córdoba. Fue el primer comercio del pueblo que hasta nuestros días sigue funcionando como almacén y lugar de reunión de los pueblerinos, conservando sus estantes altos y mostradores largos. Fue el club social del pasado, como la cocina fue la escuela de la estancia, la pulpería fue el lugar de información política, social y cultural. En los días de fiesta se bebía, se cantaba y se payaba.





Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

El Tajamar de Alta Gracia es parte de la historia misma de los Jesuitas en la Ciudad

En 1938 cuando la Ciudad de Alta Gracia celebraba sus 350 años se construye el reloj

El Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers, data de 1643

Desde que Monseñor Bergoglio, sacerdote Jesuita; llegó a ser el Papa Francisco; el interés de la obra de esta orden sacerdotal fue en incremento día a día

Muchos almacenes de ramos generales subsisten en la localidad de Amboy

Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.

Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora

Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.

Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas

vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla