
Otra de las opciones en visitar el Río Las Juntas que serpentea en la zona de las sierras del Norte Cordobés.
la estrella de la región es el chivito, un clásico de la zona que se sirve asado o al disco, con una buena guarnición.
Norte
Redacción Enamorate de Córdoba
Es muy recomendable recorrer la Ruta de los Sabores de Pocho. Se trata de un trayecto gastronómico que une Salsacate, Las Palmas, Los Talares, Villa de Pocho, Tala Cañada, San Gerónimo y Chancaní en el cual, además de apreciar hermosos paisajes, se puede degustar la gran variedad de sabores de la región: en la zona se consiguen riquísimos panes caseros, quesos de cabra o queso de vaca, dulces de higo, de durazno de damasco y dulce de leche, quesillos y pelones típicos del lugar. También hay arrope de chañar y miel casera.
Pero sin dudas, la estrella de la región es el chivito, un clásico de la zona que se sirve asado o al disco, con una buena guarnición. En el interior de los pueblos o sobre la ruta, se ven carteles que invitan a degustarlo libre. También son riquísimos los chacinados caseros como la bondiola, el jamón crudo y el salame.
Otra especialidad de la zona son los excelentes yuyos para el mate, como la peperina, y otros con gran cantidad de propiedades curativas, beneficios para la salud y otras cualidades, como el tomillo, el poleo, y el molle.

Otra de las opciones en visitar el Río Las Juntas que serpentea en la zona de las sierras del Norte Cordobés.

Una imagen similar a la de Sumampa se venera en la localidad de La Toma en la Provincia de Córdoba.

En el camino rural que une las comunidades de Churqui Cañada y Caminiaga en el Norte de la Provincia de Córdoba se ubica el Paraje La Toma

El Paraje Churqui Cañada está ubicado en las inmediaciones de Cerro Colorado

Presioná la Imagen para ver el Video.

Presioná la Imagen para ver el Video.

Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.

Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora

Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.

Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas

vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla