
ALTA GRACIA: Iglesia Jesuítica… Patrimonio de la Humanidad.
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.
Es la primera bodega de nuestra Provincia con viñedos propios de altura.
Calamuchita- Paravachasca
Redacción Enamorate de Córdoba
Los 1200 metros de altura de la zona de Athos Pampa y los 25 grados de amplitud térmica de la región fueron propicios para la instalación de un emprendimiento familiar de los Astesano, la producción de vinos cordobeses. Es la primera bodega de nuestra Provincia con viñedos propios de altura.
El predio del emprendimiento tiene 21 hectáreas; desde 2003 se cultivan allí siete variedades de vid; siendo las mas importantes Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot y Pinot Noir. De esos varietales se producen tres líneas de vinos clásica, reserva y gran reserva.
Los Astesano, oriundos de Río tercero, siempre estuvieron convencidos de que la altura de Athos Pampa era mejor que la región de cuyo para producir vinos y demostraron que no estaban equivocados.
Los cultivos poseen riego a goteo, no tienen agregado de productos químicos y para mejorar la producción se utiliza la técnica de raleo de racimos y de hojas; por esta razón es considerado un vino netamente ecolólogico.
Visitar la finca tiene un plus además de degustar vinos, de llevar unas botellas de regalo para los familiares, el paisaje que se divisa desde el lugar es inmejorable. La finca posee diferentes horarios para visitas en los meses de temporada alta.







Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

El Tajamar de Alta Gracia es parte de la historia misma de los Jesuitas en la Ciudad

En 1938 cuando la Ciudad de Alta Gracia celebraba sus 350 años se construye el reloj

El Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers, data de 1643

Desde que Monseñor Bergoglio, sacerdote Jesuita; llegó a ser el Papa Francisco; el interés de la obra de esta orden sacerdotal fue en incremento día a día

Muchos almacenes de ramos generales subsisten en la localidad de Amboy



Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.

Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora

Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.

Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas

vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla