
Presioná la Imagen para ver el Video.
Para quienes no pueden asistir en agosto, San Roque los recibe en enero
NorteLa festividad del reencuentro y de San Roque que se desarrolla cada año el 18 de enero cuando mucho turistas visitan la Ciudad del Noroeste Cordobés . Para quienes no pueden asistir en agosto, San Roque los recibe en enero
FOTOS DE NUESTROS LECTORES.... Toto Bianchini, reconocido fotógrafo de la Ciudad de Villa de Soto, nos envió estas fotografías de la festividad del reencuentro y de San Roque que se desarrolla cada año en enero... Para quienes no pueden asistir en agosto, San Roque los recibe en enero
San Roque es uno de los grandes santos populares que ha suscitado devoción a lo largo y ancho de todo el mundo. Conocido como el patrono de los perros y de los enfermos, su imagen se reproduce y se encuentra en muchísimas capillas e iglesias, gracias a los favores que a lo largo de los siglos ha concedido, principalmente en épocas de enfermedades y de peste.
San Roque, nació en Montpellier por el año 1.300. Se dice que era hijo de los príncipes descendientes de la Casa Real Francesa, y que su nacimiento fue consecuencia de un milagro de la Santa María Virgen, luego que sus padres le hicieran una promesa, ya que no podían tener hijos.
De acuerdo a la tradición, este “quedó huérfano muy pronto y vendió toda la herencia familiar para entregar los beneficios a los pobres”. Con la llegada de la peste negra, puso todos sus conocimientos sobre Medicina que había aprendido en su ciudad natal, al servicio de los enfermos y se fue de peregrinaje hacia Roma.A lo largo de su viaje sagrado llegó a la ciudad italiana de Aguapendente, donde quedó sobrecogido por los estragos de la pandemia más devastadora de la historia. Allí visitó diversos hospitales acompañando y compartiendo con los más necesitados.
Hasta ese momento, San Roque desconocía su poder taumatúrgico, que descubrió cuando, impulsado por su generosidad, trazó el signo de la cruz sobre el cuerpo de un enfermo, y este sanó. Cabe destacar que en ese entonces no existían remedios ni medicinas para curar. A partir de ese momento todos los apestados de la gran sala del hospital quisieron recibir su bendición que los llevaría a la sanación.
Sin embargo, durante su estadía en esa región, contrajo la enfermedad. Las manchas negras vinculadas a la enfermedad comenzaron a aparecer en su cuerpo. Como no quería ser una carga para nadie y, mucho menos, convertirse en propagador de la peste negra, San Roque se “trasladó al bosque para no infectar a los vecinos de Piacenza”, según indica una de las versiones más extendidas de la vida de San Roque y reflejada en la ‘Acta Brevoria’. Cuando estaba moribundo en medio del bosque, fue asistido por un perro que todos los días se acercaba para alimentarlo y limpiarle las heridas.
Una vez curado, Roque decidió volver definitivamente a Montpellier para acompañar a los enfermos a los hospitales.
Otra hipótesis sostiene que en el norte de Italia, en el pueblo Angera, a orillas del lago Maggiore, se negó a revelar su identidad porque quería evitar la gloria mundana, por lo que fue arrestado tomado por espía disfrazado de peregrino. Encerrado, moriría en prisión un 16 de agosto, entre los años 1376 y 1379, con 32 años.
Aunque hay muchas versiones sobre su destino, en todas su final es el mismo: murió en prisión. Así fue cómo Roque se convirtió en el santo contra la peste y otras epidemias, con multitud de rezos y oraciones a su figura.
En las estampas del santo es frecuente la figura de un perro que está a su lado. Es que según cuenta la historia, contagiado de peste, San Roque se trasladó al bosque para no infectar a los demás vecinos de Piacenza. Para su sorpresa, durante su estadía en el medio de la arbolada, cada día recibía la visita de un perro que le llevaba un pan para alimentarse. La secuencia y la ofrenda se repitió día tras día.
El animal lo tomaba cada día de la mesa de su amo, un hombre bien acomodado llamado Gottardo Pallastrelli, el cual, después de ver la escena repetidamente, un día decidió seguir a su mascota. De esta forma, penetró en el bosque donde se encontró con la escena del pobre moribundo. Inmediatamente decidió llevarlo a su casa, lo alimentó y le hizo las curaciones que necesitaba. El mismo Gottardo, después de comprobar la sencillez de aquél hombre y de haber escuchado las palabras del evangelio que le enseñó, decidió peregrinar como él.
Cabe decir que otras versiones populares afirman que fue el mismo perro quien le curó, después de lamerle la herida de su pierna varias veces, como se refleja en varias estampitas. Además, para algunos historiadores, el redactor de la “Acta brevoria” sería el mismo Gottardo.
Su confianza en Dios fue tan grande que logró innumerables curaciones milagrosas. No obstante, se le atribuye la sanación de un Cardenal enfermo en Cesanea que, posteriormente se lo presentó al Romano Pontífice.
Después de su muerte, los milagros que tuvieron lugar por su intercesión se hicieron cada vez más populares, lo que resultó en un culto que se desarrolló a su alrededor. La Iglesia de San Roque fue construida en Venecia, Italia, poco después de su fallecimiento y hoy conserva muchas de sus reliquias.
------------------------------------
Presioná la Imagen para ver el Video.
Presioná la Imagen para ver el Video.
Presioná la Imagen para ver el Video.
Video de nuestro canal de YouTube “Enamorate de la Ruta”
Presioná la Imagen para ver el Video.
Como casi todos los poblados del norte de la Provincia de Córdoba, Totoral tiene huellas de los aborígenes
En la localidad de Los Cocos, a nivel recreativo, se destaca el Complejo denominado El Descanso
también un complejo infantil, que cuenta con juegos y un pequeño tren que transita sobre el borde de la montaña
Esta lista fue elaborada con precios que nos pasan los turistas; es una lista de referencia,
Quizás la historia es fruto de la imaginación de los protagonistas… Quizás el rancho fantasma no exista … Pero coincide con una historia similar vivida días antes de la Navidad del año 2016 por un cordobés de General Cabrera
La escuela Salesiana es una donación con cargo de doña Adelía María Harilaos de Olmos tras su muerte .
La pintoresca capilla que tiene el predio levantada en 1912, pero no fue utilizada hasta 1941