
VILLA CONCEPCIÓN DEL TÍO: Una misteriosa tumba en el cementerio podría ser “La Pulpera de Santa Lucía”
Si usted pasa por ese cementerio y siente un ruido extraño detrás suyo, tal vez sea que persisten los latidos del corazón de la bella mujer por el payador de Lavalle.
Centro- Este

Nota basada en un artículo y una foto de José Oscar Páez Poeta, escritor e historiador de villa Concepción del Tío .
Cada cementerio de cada localidad guarda sus mitos, sus leyendas y sus historias; Villa Concepción del Tío no es la excepción.
Para ponernos en contexto nos ubicamos geográficamente, si desde la Región del Maní viajamos a deleitarnos con las bellezas de la Laguna de Mar Chiquita el GPS nos va a hacer dejar nuestra Ruta 158 en la Ciudad de Las Varillas para tomar la Provincial 3, allí antes de llegar a Miramar pasaremos por dos localidades hermanadas por el nombre ellas son El Tío y Villa Concepción del Tío.
El historiador de Villa Concepción del Tío José Oscar “Ratón” Paez, a través de diferentes artículos publicados en sitios de Internet hizo hincapié en el mito urbano de que el cementerio de Villa Concepción del Tío alberga en una misteriosa tumba nada más y nada menos que a la famosa “Pulpera de Santa Lucía”.
Blomberg Maciel a través de una poesía bautizó así a Lucia Bustos, ".... la llevo un payador de Lavalle cuando el año 40 moría...", en clara alusión a la histórica batalla de Quebracho Herrado, cerca de la Ciudad de San Francisco que fue hacia fines de noviembre del año 1840, y donde las fuerzas de Lavalle fueron derrotadas y prácticamente diezmadas por el ejército del general Oribe.
Un historiador de la zona de El Tío; Laureano Luque, solía recordar que efectivamente, el general Juan Galo de Lavalle, tras su derrota huyó hacia los pagos de Villa Concepción del Tío , tanto es así que redacto su parte de guerra bajo un frondoso árbol de tala que hasta no hace muchos años estuvo en pie.
El mito popular dice que “La Pulpera de Santa Lucia” , que fue llevada a Villa Concepción del Tío por uno de los soldados del citado Militar y estuvo sepultada en el segundo de los cementerios de esta historica población, y luego trasladada al actual.
Inclusive exista una tumba, sin nombre fotografiada por el historiador José Oscar “Ratón” Paez que dice ser la tumba de la bella Lucía Bustos, que antiguamente despachaba bebidas tras la reja de una antigua pulpería.
Si usted pasa por ese cementerio y siente un ruido extraño detrás suyo, tal vez sea que persisten los latidos del corazón de la bella mujer por el payador de Lavalle.


GENERAL CABRERA: Extrañas apariciones en las inmediaciones del Barrio “Hipódromo”.
Quizás el “sátiro” de ropa blanca no exista… Quizás sea sólo fruto de relatos que los abuelos les cuentan a sus nietos, pero usted …. ¿ No vio algo extraño por su ventana anoche?????.

SAN AMBROSIO: La valija del cordobés que murió en el Titanic.
La valija del argentino estaba a 3800 metros de profundidad, en el gélido lecho del Atlántico Norte

SAN AMBROSIO: ¿¿¿¿ El personaje de Di Caprio en Titanic era cordobés???
La historia cuenta que hacía apenas 10 días que Edgar Andrew había cumplido los 17 años cuando se embarcó en el transatlántico de colosales dimensiones y lujos

SAN AMBROSIO: Una capilla que no fue utilizada por parecer un templo Evangélico
La pintoresca capilla que tiene el predio levantada en 1912, pero no fue utilizada hasta 1941

SAN AMBROSIO: La escuela instalada en la casa de la mujer más rica de Argentina.
La escuela Salesiana es una donación con cargo de doña Adelía María Harilaos de Olmos tras su muerte .

GENERAL CABRERA: Extrañas apariciones en las inmediaciones del Barrio “Hipódromo”.
Quizás el “sátiro” de ropa blanca no exista… Quizás sea sólo fruto de relatos que los abuelos les cuentan a sus nietos, pero usted …. ¿ No vio algo extraño por su ventana anoche?????.

Desde que Monseñor Bergoglio, sacerdote Jesuita; llegó a ser el Papa Francisco; el interés de la obra de esta orden sacerdotal fue en incremento día a día

El Tajamar de Alta Gracia es parte de la historia misma de los Jesuitas en la Ciudad

En 1938 cuando la Ciudad de Alta Gracia celebraba sus 350 años se construye el reloj


ALTA GRACIA: Iglesia Jesuítica… Patrimonio de la Humanidad.
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.