
GENERAL CABRERA: Drame… de Senegal a Cabrera un largo camino….
“… Aprendí a no darle bola al que me discrimina por ser morocho …"
Centro- Este

Senegal, tal vez pocos sepan que es el País que alberga a la Ciudad de Dakar, conocida a nivel mundial por darle nombre a la más famosa carrera de automóviles del mundo; de allí llegó Drame, para nosotros ya un cabrerense más. Quienes lo conocen lo definen por su hombría de bien, su amabilidad y su constancia en el trabajo de comerciante al que lo llevó la vida.
Drame nos recibe en su comercio de la calle 9 de Julio junto a su hermano, también llamado Drame y su primo Ablaye; para contar la historia de vida de estos inmigrantes necesitamos hablar con Drame; ya que los familiares hablan poco español.
Apenas intercambias las primeras palabras descubrís su hombría de bien; basta escuchar los diálogos con sus clientes y amigos para darte cuenta que tiene un trato excelente con todos, se ganó el respeto de los cabrerenses y eso es sumamente importante.
Lleva unos cinco años en Argentina y dos años en Cabrera; un día en búsqueda de trabajo iba a partir rumbo a Sudáfrica pero un amigo le habló de las posibilidades que le podría brindar América, y sabiendo poco de nuestra tierra inició el viaje gracias a la ayuda que recibió para viajar.
Describe a su Senegal natal como un hermoso país, donde hay pobreza y poco trabajo pero mucha tranquilidad; “… Por suerte no tenemos guerras civiles como otros países, en eso estamos tranquilos…”; le brillan sus ojos al recordar su tierra, su patria, su esposa, por ello preferimos hacerlo hablar del viaje.
Antes de llegar a Argentina pasó por Perú, Bolivia y Brasil; cuenta que fue muy difícil empezar a trabajar, y que muchas veces fue discriminado por ser morocho. Otra de las barreras que le tocó lidiar fueron las requisas policiales; muchas veces la Policía cree que son narcos o delincuentes solamente porque los ven con otro color de piel.
Escuchando y practicando aprendió a hablar en español, una barrera que pudo romper para insertase en la comunidad.
Cuando llegó a Argentina estaba sin trabajo su madre le envió algo de dinero, unos $ 2.800 pesos argentinos que le sirvieron para comprar algunas joyas que puso en una tela y las ofrecía en la calle en Buenos Aires; esa historia la cuenta con nostalgia y con orgullo ya que hoy tiene la suerte de tener su propio comercio y de poder ayudar a empezar a trabajar en nuestro país a su hermano, que de a poco aprende el idioma y el trato con los clientes de Cabrera.
También cuenta las barreras que le tocó superar; instalado de Río Cuarto tenía el dinero para poner un comercio, pero nunca pudo conseguir una garantía para alquilar un local, hasta que desde su puesto de alhajas ubicado frente a la plaza de niños en Cabrera pudo hacer los contactos para instalarse aquí.
“… Tengo muchos conocidos… Pero pocos amigos de verdad… Me cuesta conseguir amigos de verdad ” dice Drame
“… Aprendí a no darle bola al que me discrimina por ser morocho …Para evitar peleas por discriminación evito ir a lugares con mucha gente como los boliches bailables, el que viene a mi negocio o a mi casa es porque ya me aceptó como soy …” nos confía. “… Muchos te discriminan porque no te quieren ver progresar, quieren que sigas siendo pobre toda la vida, cuando te comprás tu primer auto dicen que vendes droga o que andás en algo raro… Todo lo que tengo lo hice trabajando…”
No quiere traer a Jarilla, su esposa, a Cabrera ya que las costumbres son muy diferentes a la de Senegal; en sus planes está abrir otro comercio en otra Ciudad y dejarle el de la calle 9 de Julio a su hermano.
También nos contó su apego a la religión musulmana; “… Ahora tenemos un mes de ayuno de las seis de la mañana a las seis de la tarde…”. Cabrera se gestó algún día con la llegada de inmigrantes que venían fundamentalmente del Piamonte italiano, sin dinero y sin trabajo, será por ello que está en las raíces abrirle las puertas y el corazón a los inmigrantes, Drame ya es un cabrerense más y recibe el afecto a cada minuto. Aladji Sette Drame




GENERAL CABRERA: Extrañas apariciones en las inmediaciones del Barrio “Hipódromo”.
Quizás el “sátiro” de ropa blanca no exista… Quizás sea sólo fruto de relatos que los abuelos les cuentan a sus nietos, pero usted …. ¿ No vio algo extraño por su ventana anoche?????.

SAN AMBROSIO: La valija del cordobés que murió en el Titanic.
La valija del argentino estaba a 3800 metros de profundidad, en el gélido lecho del Atlántico Norte

SAN AMBROSIO: ¿¿¿¿ El personaje de Di Caprio en Titanic era cordobés???
La historia cuenta que hacía apenas 10 días que Edgar Andrew había cumplido los 17 años cuando se embarcó en el transatlántico de colosales dimensiones y lujos

SAN AMBROSIO: Una capilla que no fue utilizada por parecer un templo Evangélico
La pintoresca capilla que tiene el predio levantada en 1912, pero no fue utilizada hasta 1941

SAN AMBROSIO: La escuela instalada en la casa de la mujer más rica de Argentina.
La escuela Salesiana es una donación con cargo de doña Adelía María Harilaos de Olmos tras su muerte .



Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.

Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora

ALTA GRACIA: Iglesia Jesuítica… Patrimonio de la Humanidad.
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.

Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas

vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla