
MIRAMAR: ¿¿¿ Qué encontraron los caza fantasmas de Estados Unidos en el Hotel Viena???
Quizás los fantasmas no existan … Pero usted se anima a pasar una noche en dicho lugar.
La UNESCO la declaró Patrimonio de la Humanidad en el año 2000.
Norte - San Marcos Sierras- Cruz del Eje- Villa de SotoLa estancia Jesuítica La Candelaria es uno de los Patrimonios de Nuestra Provincia de Córdoba; perteneció a la orden de los Jesuitas; la misma a la que pertenece el Papa Francisco.
Se accede a la misma por un camino de ripio desde el paraje La Higuera ubicado en la Ruta Provincial 38 ; dicho paraje se encuentra entre las localidades de Villa de Soto y San Carlos Minas en el noroeste de la Provincia de Córdoba.
Si usted elige alojarse en Capilla del Monte, recomendamos Hotel “Posada del árbol”, desde allí en menos de una hora de viaje se llega hasta La Higuera.
Es una de las más extensas estancias Jesuíticas instaladas en la Provincia de Córdoba; el nombre de la misma fue inspirado en la Virgen de Las Candelas.
La estancia pertenecía en la antigüedad a la familia del capitán García de Vera y Mujica; dichos herederos la donaron a la Compañía de Jesús en el año 1673.
En manos de los Jesuitas convirtieron al lugar en una estancia modelo de producción agrícola; después de comprar varias propiedades linderas y las anexaron a La Candelaria para convertirla a una extensión que superaba las 300.000 hectáreas.
El casco de la estancia tiene forma arquitectónica de un fortín tradicional; ello se debe a los constantes ataques de pueblos originarios nómades que padecían.
La llegada de esclavos negros sirvió para realizar la mano de obra.
Aún hoy los visitantes pueden encontrar las ruinas de los ranchos primitivos, corrales, molinos y acequias , la residencia de los sacerdotes y la capilla destinada al culto religioso
Cuando el rey de España ordena la expulsión de los Jesuitas la Estancia original se fracciona en varias propiedades; el sector de la Capilla y las viviendas fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1941 y comprada por la Provincia en 1982, para preservarla como Patrimonio cultural.
Como la mayoría de las construcciones de los Jesuitas los edificios se organizan en torno a un patio central en forma de rectángulo, en uno de los costados se ubica la capilla.
A la capilla; se accede al mismo por un portón lateral ubicado sobre el atrio. La capilla se destaca por su altura y fachada encalada; posee una planta rectangular y un retablo de mampostería. Dos sacristías se ubican a su costado. La fachada se compone de una puerta central contenida en un arco rehundido, coronado por un frontis triangular. En él se apoya una elegante espadaña de tres aberturas dispuestas en dos niveles que contienen las campanas. Un perfil de líneas curvas define la composición y da identidad al lugar. Los muros son de piedra, y las cubiertas se realizan con tirantes de maderas de algarrobo, cañas atadas con tientos de cuero crudos, tejuelas y tejas españolas.
La UNESCO la declaró Patrimonio de la Humanidad en el año 2000.
Quizás los fantasmas no existan … Pero usted se anima a pasar una noche en dicho lugar.
Quizás fue sólo un efecto de la cámara y de la luz, quizás los fantasmas del puente viejo no existan
En las proximidades del el cucú la Feria Artesanal de la ciudad de La Falda es un lindísimo paseo
Entre ollas de diversa profundidad (hasta los 7 metros de hondo), cascadas y un entorno arbolado
El lugar más visitado es la Capilla histórica de Candonga ubicada a pocos kilómetros de la localidad de Agua de Oro
Geográficamente encontramos a Los Vallecitos al pie de la ladera oeste del cordón montañoso a una altitud de 1500 metros sobre el nivel del mar
El balneario natural posee una serie de cascadas naturales
El Balneario “Puente Blanco” se ubica a 12 kilómetros de Villa Yacanto
Cuenta la leyenda del río Panaholma, que había una princesa llamada India Panaholma quien fue prometida en matrimonio al hijo del emperador inca Viracocha.