
SAMPACHO: ¿¿¿Puede una imagen de papel sobrevivir en ese incendio???
Alguna vez una incrédula lectora nos criticó por publicar este tipo de noticias
Fue construida en el año 1696 por el alférez Miguel Fernández Montiel, cumpliendo la última voluntad de su padre,
Sierras del SurPara visitar la Capilla Tegua partiendo desde Río De Los Sauces se deben transitar 19 kilómetros de ripio hasta la localidad de Elena, desde allí se debe salir de la localidad por el sur en la autovía camino a la Ciudad de Río Cuarto hasta la rotonda de retome señalizada como Capilla Tegua, son sólo unos pocos kilómetros de la localidad; una vez ingresado al camino tierra , generalmente en buen estado salvo excepto después de lluvias intensas se transitan, son 12 kilómetros hay varias curvas y cruces de caminos pero en todos hay cartelería que indica el destino a la Capilla Tegua.
Fue construida en el año 1696 por el alférez Miguel Fernández Montiel, cumpliendo la última voluntad de su padre, devoto de la Virgen del Rosario. Se trata de la Capilla de Nuestra Señora del Rosario de Tegua, que guarda en su interior más de 320 años de historia. Cuenta la leyenda que las marcas en la madera de sus puertas de algarrobo fueron causadas por las lanzas de los malones indios en su lucha por el territorio.
Quienes visiten este templo, entre las localidades de Elena y Alcira Gigena , se toparán con unas puertas de rejas de hierro, tras las cuales espera la construcción de arquitectura colonial. En su interior conserva un sencillo y hermoso altar dorado; en el centro se puede apreciar el camarín donde se encuentra la Virgen del Rosario y, a los costados, los nichos que albergan las imágenes del Corazón de Jesús y a San José.
La capilla Nuestra Señora del Rosario de Tegua ancla su origen en el remoto año 1696. Pasaron desde entonces más de 300 años. Fue un importante centro de convocatoria religiosa y social hasta hace unos 100 años.
La construcción original de adobe se desmoronó y en 1746 fue en parte reconstruida. La modesta estructura constituye un fiel exponente de la arquitectura colonial. En la provincia hay muy pocos edificios en pie de esa antigüedad. Las gruesas paredes, tienen muros de 90 centímetros
Guarda ricas historias de un pasado que habla de aborígenes, colonizadores, tradiciones, cultos y costumbres.
También fue testigo y guarda indicios de la lucha de malones de los pueblos originarios de estas tierras cuando ya habían sido tomadas en posesión por el "hombre blanco".
Alguna vez una incrédula lectora nos criticó por publicar este tipo de noticias
Cerro Norte cabañas se encuentran completamente equipadas para que encuentre todo lo que precisa en sus vacaciones
En el lugar no había ni hay en la actualidad ninguna imagen , pero la simple observación desde lejos genera la presencia de la Virgen.
Quizás los dibujos no se deban a ningún fantasma, quizás sean por algún calco que tuvo el auto hace unos años, pero usted ¿¿¿ Se anima a descifrar los enigmas de la figura de los vidrios???
Este este cementerio no se oyen ruidos extraños en las noches… En este cementerio el culto popular hace que una tumba sea un lugar sagrado.
Uno de los recorridos para quienes eligen las caminatas como su actividad es recorrer las formaciones rocosas del cerro
El río es considerado uno de los pocos con contaminación cero en la Provincia
La comunidad es sumamente fiel a San Roque, por lo que cada año el 18 de agosto más de 100.000 personas se congregan para rendirle homenaje al Santo del perro.
Lagos... Aventura... Ríos... Disfrutá Calamuchita
Traslasierra; dueña de paisajes increíbles y localidades pequeñas que conservan el encanto de antaño
PRESIONÁ EL NOMBRE DE LA LOCALIDAD QUE QUERÉS INFORMARTE