
SAN JAVIER: Iglesia de San Francisco Javier… lugar histórico de Traslasierra
Inaugurada el 6 de febrero de 1922
En Villa de Las Rosas; alrededor del aljibe que lleva el nombre de la localidad, centenares de puestos ofrecen diversas propuestas para deleitarse con la gastronomía y lo artesanal.
Por allá en el año 2007 se originó en la plaza de Villa De Las Rosas una tradicional feria de alimentos que la hace prácticamente única en la Argentina; la idea surgió gracias a la visión de futuro de un ingeniero agrónomo y un veterinario; Cesar Gramaglia (Ingeniero Agronomo) y Matías Fernández (Veterinario); los trabajos se planificaron de manera conjunta con dos entes estatales; el INTA y el SENASA. Entre aquellos pioneros está Antonio “el Gallego” Martínez, con sus quesos de cabra Homenaje. Antonio es quizá el personaje más carismático de la feria y su puesto uno de los más concurridos.
En el inicio los productores elaboraban alimento de manera orgánica y natural y a través de la feria se contactan con los consumidores; hoy con el crecimiento de la misma la oferta se diversificó, siendo la gastronomía lo más importante.
Se pueden disfrutar de comidas preparadas como por ejemplo sándwiches vegetarianos, empanadas, tacos, falafels y comidas típicas de diferentes partes del mundo como por ejemplo el shawarma de origen árabe, las paellas españolas, tacos de México, hamburguesas americanas o las arepas venezolanas y colombianas.
La carne de shawarma o doner kebab árabe es las genera la mayor expectativa entre los turistas y curiosos; es una carne de ternera o cordero, que ha sido especiada con una mezcla típicamente turca, y colocada en un pincho de aluminio para poder cocinarla dándole vueltas.
Con tortas, tartas y muffins, la oferta dulce no se queda atrás. Limonadas y jugos recién exprimidos completan la oferta de bebidas junto con los gin, hidromiel y cervezas artesanales
En el lugar se consiguen; verduras, cervezas, quesos, panificados, lácteos y una amplia gama de productos como aceites de oliva con calidad reconocida a nivel internacional, frutas y verduras orgánicas, conservas, quesos de diversos tipos, saborizados y también de cabra, panificados, entre muchos otros.
El paseo por la feria tiene un colorido especial para los turistas ya que a los alimentos orgánico que la vieron nacer hoy se le suman: lanas, vellones y prendas confeccionadas a mano, de acuerdo a milenarias técnicas de tejido, maderas de diversos tipos, talladas a mano por artesanos ; piezas en vidrio, porcelana, juguetes, ya hasta productos de naturales de belleza.
Entre los artesanos pueden encontrarse verdaderas piezas de joyería, confeccionadas en oro, plata y otros metales nobles, incluyendo piedras preciosas y semi-preciosas. Son importantes las artesanías regionales, como tejidos con lana de oveja recién esquilada, artesanías en maderas de la zona y las cerámicas negras de los artesanos de Villa Benegas. ¿Un consejo? Visite cada puesto y hable con los feriantes: están siempre dispuestos a responder consultas y dudas con mucha amabilidad. Además verás artesanías de madera, hierro, barro, porcelana y arcilla, también bijouterie, tejidos e indumentaria, perfumes y jabones naturales, etc..
De esta manera, con el paso del tiempo, la feria llegó a tener cerca de 400 puestos y hoy es uno de los principales atractivos de la zona de traslasierra
La feria abre todos los sábados del año desde el mediodía; alrededor de la plaza el Municipio dispone de mesas y sillas para disfrutar de la comida y se realizan espectáculos de artistas callejeros a la gorra. Los feriantes comienzan a llegar alrededor de las 9 de la mañana, el pico máximo de gente se produce al mediodía, y normalmente finaliza entre as 16 y 17 horas. En temporada alta suele sumarse un segundo día a la semana.
Inaugurada el 6 de febrero de 1922
En esta oportunidad el testimonio nos llega por una casualidad, u otra cosa que no le encontramos explicación válida.
Listado de Alojamientos por orden alfabético
La fiesta patronal se celebra el 29 de agosto en honor a San Juan Bautista.
La granja se destaca por la producción orgánica cuidando la calidad de cada producto
es una empresa familiar ubicada en La Paz, Traslasierra, Córdoba. Dedicados a la producción de aceite de oliva de características premium.
El Paraje Churqui Cañada está ubicado en las inmediaciones de Cerro Colorado
Inaugurada el 6 de febrero de 1922
La valija del argentino estaba a 3800 metros de profundidad, en el gélido lecho del Atlántico Norte
En el camino rural que une las comunidades de Churqui Cañada y Caminiaga en el Norte de la Provincia de Córdoba se ubica el Paraje La Toma
Una imagen similar a la de Sumampa se venera en la localidad de La Toma en la Provincia de Córdoba.
Otra de las opciones en visitar el Río Las Juntas que serpentea en la zona de las sierras del Norte Cordobés.