
SAN LORENZO: Cabalgatas desde la localidad de traslasierra.
Para consultar sobre las cabalgatas contactarse telefónicamente o por Whats App: Alicia o Claudio al 03544-15-559001
. La plaza misma es una parada obligada
TraslasierraSi usted viaja desde Mina Clavero hacia Merlo, San Luis o viceversa puede hacerlo de dos maneras, pasando por Villa dolores en una ruta rápida, o la opción más pintoresca recorrer los pequeños poblados del Departamento San Javier. En la localidad que le da nombre al departamento la Ruta hace tope en la Plaza, desde allí hay dos opciones recorrer el camino al balneario y al pie del cerro Champaquí; o bien seguir hacia la hermosa localidad de Yacanto. La plaza misma es una parada obligada; en su entorno hay comercios de artesanías, manualidades, gastronomía serrana y europea; la Iglesia, las oficinas de turismo y hasta baños públicos y un cajero automático sin banco; en una atractiva plazoleta. En San Javier los visitantes pueden conocer la antigua iglesia, junto a almacenes y pulperías, pasear a caballos y en sulkys, recorriendo calles de tierra y ranchos de adobe y admirando la arquitectura de casonas del siglo XIX.
Para consultar sobre las cabalgatas contactarse telefónicamente o por Whats App: Alicia o Claudio al 03544-15-559001
Tal vez la mujer de blanco no exista… Pero usted no notó algo raro en esa mujer que acaba de pasar frente a su ventana.
Tras cruzar el vado de la localidad de San Lorenzo y tomar el camino de tierra hacia M Clavero, al llegar al asfalto tomar a la izquierda, continuar y en la bifurcación tomar a la izquierda hasta el final del camino, pasando la entrada a Pozos Azules, arribamos al recreo “Rodeo de las Mulas”
Esta escuela creada como escuela albergue en el año 1929, es dueña de una de las historias más tristes de nuestra Provincia de Córdoba; conocida a través de los años como “Angelitos de Hielo”.
Para llegar a Las Calles hay que desviarse de la Ruta 14 entre las localidades de Nono y Las Rabonas
Es un trayecto de unas seis horas de caminata, pero que también se puede recorrer en vehículos particulares
si usted es de las persona que gustan del arte rupestre de los aborígenes comechingones al llegar al Ojito podrá admirar un alero con testimonios de su paso por esta región.
Las fiestas en temporada alta se suceden cada noche
La UNESCO la declaró Patrimonio de la Humanidad en el año 2000.
En el lugar no había ni hay en la actualidad ninguna imagen , pero la simple observación desde lejos genera la presencia de la Virgen.
A sólo 12 km de Villa Carlos Paz
Elegí la región de la cual te querés informar