
ALTA GRACIA: Iglesia Jesuítica… Patrimonio de la Humanidad.
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.
La Iglesia fue construida en el año 1947
Calamuchita- Paravachasca
Redacción Enamorate de Córdoba
La Iglesia Nuestra Señora de la Merced constituye un importante atractivo turístico de San Clemente.
La Iglesia fue construida en el año 1947 por iniciativa del cura gaucho José Buteler; en momentos que la zona de San Clemente estaba en su apogeo de explotación minera.
El Padre Buteler nació en Los Molinos de Calamuchita el 21 de agosto de 1887. Siendo un adolescente de poco más de doce años, ingresa al seminario en marzo de 1900, ordenándose sacerdote el 2 de diciembre de 1911, a la edad de 24.
Su primer destino fue en el Seminario Mayor, siendo primero Prefecto de Estudios y luego Vicerrector. Desde el 2 de marzo de 1915 hasta el 1 de mayo de 1932, lo encontramos ejerciendo como párroco en Villa Nueva. Allí muy pronto su idiosincrasia halló buena acogida en el vecindario. Lo respetaron y lo quisieron los pobladores del lugar, tanto que cuando debió retirarse, después de 17 años, se la tributó una emocionante despedida. Durante su estada en Villa Nueva logró la construcción de las capillas de Sanabria, Ausonia, La Laguna y del Colegio de las Hermanas Franciscanas.
Y fue así que lo nombraran Vicario Foráneo y Párroco de Altagracia un 25 de abril de 1932. Ésta era una parroquia amplia y difícil, pero de ilimitadas posibilidades, y el Padre José lo sabía, era su terruño, la conocía muy bien, e hizo que reinara la llama de las más puras tradiciones que surgían de él, en todos los ámbitos de su vasta jurisdicción. Se extendía por 100 km desde cerca de Río Segundo hasta el borde de la Sierra de Achala, y 50 km desde Malagueño hasta Santa Rosa y San Agustín.
Comenzó su labor firme, tesonera, sin mayores prisas, pero sin pausa. Fue tanto su celo, tanto su empuje, que fundó doce capillas en el lapso de su función como párroco de este curato. Construyó las capillas de Monte Ralo, Despeñaderos, San Antonio, Rafael García, Lozada, La Serranita, Potrero de Garay, Loma Alta, Champaquí, Villa Oviedo en Altagracia (que terminara nuestro querido Padre Viera, su digno sucesor); amplió y restauró las ya existentes en Cosme y Falda del Carmen, e inició la construcción de las capillas de Anizacate y San Clemente.
Enfermó de cáncer y falleció en casa de su hermana Virginia, en Córdoba, el 23 de noviembre de 1948, soportando con entereza una dolorosa y prolongada agonía. Sus restos descansan en el atrio del templo jesuítico.

Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

El Tajamar de Alta Gracia es parte de la historia misma de los Jesuitas en la Ciudad

En 1938 cuando la Ciudad de Alta Gracia celebraba sus 350 años se construye el reloj

El Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers, data de 1643

Desde que Monseñor Bergoglio, sacerdote Jesuita; llegó a ser el Papa Francisco; el interés de la obra de esta orden sacerdotal fue en incremento día a día

Muchos almacenes de ramos generales subsisten en la localidad de Amboy



Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.

Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora

Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.

Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas

vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla