
en 2011 es declarada Basílica Menor por disposición de la Santa Sede.-
Su último dueño, antes de ser expropiado como bien público, fue el artista y filósofo, Orlando Agüero Adaro, sobrino del poeta y residente en el lugar.
Traslasierra
Redacción Enamorate de Córdoba
En Piedra Blanca, 4 Km. al Norte de Villa de Merlo, sobrevive un Algarrobo Blanco (Prosopis Alba) que tendría más de 800 años, según estudios dendrocronológicos. Antes era conocido como el "Algarrobo de los Agüero" por pertenecer a esta familia que se radicó allí hace más de 200 años. Luego que uno de sus descendientes, Antonio Esteban Agüero, le dedicara su poema "Cantata del Abuelo Algarrobo", la costumbre popular comenzó a llamarlo con este nombre.
Su último dueño, antes de ser expropiado como bien público, fue el artista y filósofo, Orlando Agüero Adaro, sobrino del poeta y residente en el lugar.
Este hermoso ejemplar de Algarrobo Blanco, es uno de los últimos sobrevivientes de los vastos bosques de algarrobo que poblaron el "País del Conlara" hasta la llegada del Ferrocarril, a comienzos del Siglo XX.
Las hormigas que lo recorren, lo mismo que los jazmines del aire que amenazan seriamente su futuro son, con los pájaros que lo pueblan día a día, los únicos personajes que se atreven a recorrerlo, o a instalarse en sus ramas, sin ningún respeto por su antigüedad.
Es un testigo insospechado de quien sabe qué cantidad infinita de sucesos y hasta existe un mapa o itinerario -según afirmaba el poeta Agüero- donde se señalaba al Algarrobo como un hito de referencia ubicándoselo en el centro mismo de lo que podría llamarse Valle del Conlara o La Capital de Yungulo, legendario cacique, jefe de los Comechingones, en la primera mitad del Siglo XVI.




en 2011 es declarada Basílica Menor por disposición de la Santa Sede.-

Inaugurada el 6 de febrero de 1922

En esta oportunidad el testimonio nos llega por una casualidad, u otra cosa que no le encontramos explicación válida.

Listado de Alojamientos por orden alfabético

La fiesta patronal se celebra el 29 de agosto en honor a San Juan Bautista.

La granja se destaca por la producción orgánica cuidando la calidad de cada producto



Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.

Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora

Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.

Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas

vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla