
ALTA GRACIA: Iglesia Jesuítica… Patrimonio de la Humanidad.
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.
Alrededor de 1620 se construye el primer oratorio de adobe y techo de paja para congregar a los habitantes de la zona
Calamuchita- Paravachasca
Redacción Enamorate de Córdoba
La fe católica llega a Amboy aproximadamente en 1650 a través de una capilla construida por los Jesuitas; sobre los restos de aquella capilla se erige hoy la Iglesia San José.
Estas tierras fueron cedidas a la familia del fundador de Córdoba “Jerónimo Luis de Cabrera”; después de varios sueños pasaron a la orden de los Jesuitas como parte de la Estancia San Ignacio.
Alrededor de 1620 se construye el primer oratorio de adobe y techo de paja para congregar a los habitantes de la zona. Los restos del mismo aún se conservan como testimonio vívido de aquellos tiempos
La capilla marcó la fundación de la localidad, ya que el Sacerdote le otorgaba a los pobladores rurales parcelas en las inmediaciones de la misma para construyeran ranchos para habitar cuando había reuniones familiares o fiestas patronales. Muchas familias aún hoy habitan en terrenos cuya propiedad es del Obispado de Córdoba.
Los Jesuitas desarrollaron un vasta actividad comercial, por medio de la estancia de San Ignacio, uno de los tantos establecimientos de la orden en un amplio territorio que se extendía desde el Dique Los Molinos hasta las postrimerías del río Cuarto, con una anchura marcada por las dos sierras.
El centro neurálgico de esta organización estaba en el camino que une hoy Santa Rosa con San Ignacio, donde tenían las viviendas, hornos de cerámica, hornos de fundición de metal y varias quintas y montes frutales, todo concentrado alrededor de San Rosa y hacia el sur.
Allí cuentan que existió una de las primeras obras hidráulicas de la Argentina, consistente en un canal que sacaba el agua del río Santa Rosa y proveía energía hidráulica a un molino harinero, tras lo cual el agua era restituida al mismo río.



Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

El Tajamar de Alta Gracia es parte de la historia misma de los Jesuitas en la Ciudad

En 1938 cuando la Ciudad de Alta Gracia celebraba sus 350 años se construye el reloj

El Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers, data de 1643

Desde que Monseñor Bergoglio, sacerdote Jesuita; llegó a ser el Papa Francisco; el interés de la obra de esta orden sacerdotal fue en incremento día a día

Muchos almacenes de ramos generales subsisten en la localidad de Amboy

Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.

Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora

Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.

Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas

vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla