
Otra de las opciones en visitar el Río Las Juntas que serpentea en la zona de las sierras del Norte Cordobés.
Los visitantes podrán recorrer el área protegida de viernes a domingos y realizar caminatas, avistamiento de fauna y flora y visitas a sitios históricos.
NorteEl nuevo Parque Nacional Traslasierra se ubica en el ex Casco Histórico de la Estancia “Pinas”, en el Departamento Minas de la provincia de Córdoba. Los visitantes podrán recorrer el área protegida de viernes a domingos y realizar caminatas, avistamiento de fauna y flora y visitas a sitios históricos. Entre las 9 y las 18 horas, aunque el ingreso podrá realizarse hasta las 14 horas. Debido a que el área protegida cuenta con un cupo diario de visitantes, para el ingreso es obligatorio completar un registro previo que se publica todas las semanas en las redes sociales del área protegida (Facebook/ Instagram) y esperar la confirmación por correo electrónico.
En septiembre de 2017, la Legislatura provincial sancionó por unanimidad la ley que cede la jurisdicción ambiental a la Administración de Parques Nacionales para la creación del parque en el predio de la histórica Estancia, ubicada en la zona de Traslasierra, para convertirla en una de las más importantes áreas protegidas cordobesas.
El área protegida se emplaza en la antigua Estancia Pinas, un predio rural al noroeste de la provincia de Córdoba, que presenta vestigios de la cultura comechingón y restos de una capilla del siglo XIX. Creada por la Ley 27.435, conserva un sector chaqueño relevante y particular por sus valores ecosistémicos: el Chaco Seco Serrano. Los bosques que alberga están representados por algarrobos, quebrachos, breas, cardones y chañares. Además, hay presencia de arbustales, pastizales y sectores salinos. El Parque comprende una superficie de 44.000 hectáreas.
Muchas de las especies que se encuentran allí se ubican en alguna categoría de riesgo a nivel nacional, como la tortuga de tierra, el águila coronada, el cardenal amarillo, el carpintero negro, el oso melero y el tucu-tucu cordobés, que además es endémico.
El horco quebracho o quebracho de la sierra (Schinopsis haenkeana) forma bosques en los faldeos serranos de la región chaqueña. Este árbol pierde su follaje verde durante el invierno. Cuando rebrotan, a principios de la primavera, las hojas poseen un color rojo intenso que destaca entre los verdes y pardos del bosque serrano, dándole al mismo una belleza singular. Fue muy explotado por su madera para construcciones rurales y uso para postes, leña y carbón, lo que llevó a esta especie a una situación de amenaza.
Muchas de las especies que se encuentran en el Parque se ubican en alguna categoría de riesgo a nivel nacional, como la tortuga de tierra, el águila coronada, el cardenal amarillo, el carpintero negro, el oso melero y el tucu-tucu cordobés, que además es endémico.
Recientemente se descubrió una especie que nunca antes detectada en Córdoba y catalogada en peligro de extinción a nivel global: el pecarí chaqueño o chancho quimilero. El sitio resguarda también una de las últimas poblaciones de guanaco de la provincia de Córdoba, además de lampalaguas y otras serpientes.
La boa arcoíris chaqueña (Epicrates alvarezi) es exclusiva del Chaco Seco. Como otras boas, se alimenta de pequeños y medianos mamíferos que busca principalmente por las noches. Es vivípara y tiene unas pocas crías cada vez que paren. Actualmente se encuentra amenazada por la reducción de su hábitat, por lo que es considerada una Especie de Valor Especial (EVE) por la APN.
Los senderos que los turistas pueden visitar son; el Casco Histórico (ex Estancia Pinas); el Sendero Los Mistoles (15 minutos de duración, dificultad baja) y el Sendero y Mirador Pinagasta (habilitado parcialmente un recorrido de 1 hora aprox. ida y vuelta, incluye el ascenso a la sierra)
¿Otro dato importante? En la cercanía, al pie del volcán Yerba Buena, se puede encontrar un casco de estancia de la época colonial.
Otra de las opciones en visitar el Río Las Juntas que serpentea en la zona de las sierras del Norte Cordobés.
Una imagen similar a la de Sumampa se venera en la localidad de La Toma en la Provincia de Córdoba.
En el camino rural que une las comunidades de Churqui Cañada y Caminiaga en el Norte de la Provincia de Córdoba se ubica el Paraje La Toma
El Paraje Churqui Cañada está ubicado en las inmediaciones de Cerro Colorado
Presioná la Imagen para ver el Video.
Presioná la Imagen para ver el Video.
El Paraje Churqui Cañada está ubicado en las inmediaciones de Cerro Colorado
Inaugurada el 6 de febrero de 1922
La valija del argentino estaba a 3800 metros de profundidad, en el gélido lecho del Atlántico Norte
En el camino rural que une las comunidades de Churqui Cañada y Caminiaga en el Norte de la Provincia de Córdoba se ubica el Paraje La Toma
Una imagen similar a la de Sumampa se venera en la localidad de La Toma en la Provincia de Córdoba.
Otra de las opciones en visitar el Río Las Juntas que serpentea en la zona de las sierras del Norte Cordobés.