
si usted es de las persona que gustan del arte rupestre de los aborígenes comechingones al llegar al Ojito podrá admirar un alero con testimonios de su paso por esta región.
La llegada del ferrocarril propició el intercambio de Achiras con un contexto mucho más amplio y a distintos niveles.
Sierras del Sur Recopilación: Gerardo “Tito” BessoneFotos y análisis del tema Pedro Pablo Marcos Magliola
Relato histórico: Lucas Leonel Pagliaricci , Franco Gastón Lucero y Manuel Alfredo Maffini
Recopilación: Gerardo “Tito” Bessone
Siempre es llamativo analizar la transformación de los espacios públicos a través de los años; y si de esas raras transformaciones hablamos el viajero Pedro Pablo Marcos Magliola compartió un álbum de fotos en el grupo de las redes sociales “Pueblos de Córdoba Argentina”; que llama al asombro y a la reflexión. La estación de trenes que antiguamente fue el punto más importante para el desarrollo turístico de la localidad de Achiras ubicada en las sierras del sur de la Provincia de Córdoba.
Allá por el año 1913 la llegada del tren hacía que Achiras se convirtiera en un polo de interés turístico; pero por esas cosas del destino la coqueta estación que daba la bienvenida a la localidad hoy se ha convertido en una pista de carreras cuadreras; por el andén donde coquetas señoras llegaban de Buenos Aires hoy es transitado por yeguas deseosas de partir a toda velocidad por la pista.
Donde estaban las vías hoy está la Ruta que une la localidad de Achiras con Sampacho
Para comprender la importancia de la estación de trenes de Achiras compartimos textualmente parte de un texto de los historiadores Lucas Leonel Pagliaricci , Franco Gastón Lucero y Manuel Alfredo Maffini del Departamento de Geografía de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto
“… En 1913 se habilitó la estación ferroviaria, de la localidad de Achiras situada a unos 5 km. al sur del núcleo poblacional inicial, y el arribo del ferrocarril significó un suceso decisivo para la localidad. La población creció, se dinamizó el proceso de urbanización y, con éste, se expandió la actividad comercial, administrativa y cultural. Entre los hitos más destacados, se pueden mencionar el trazado de la red de agua y el establecimiento del primer almacén de ramos generales, propiedad de la familia Oribe, quien desempeñaría un rol preponderante en la organización local.
La llegada del ferrocarril propició el intercambio de Achiras con un contexto mucho más amplio y a distintos niveles. En ese marco, comenzó a hacerse cada vez más habitual el arribo de familias prestigiosas y notables de Río Cuarto, Villa Mercedes y San Luis, quienes permanecían en la localidad durante los meses de verano. Atraídos por las bondades del clima, su paisaje pintoresco y la prodigalidad de sus aguas, las élites de la región pasaban el verano en residencias veraniegas que con el tiempo comenzaron a adquirir, o en fincas locales, cuyos propietarios se ligaban por lazos de amistad o de sangre. Entre las prácticas de ocio que acostumbraban llevar a cabo durante sus estadías pueden mencionarse los picnics, cabalgatas y tertulias en las que abundaban los juegos y bailes.
Luego, a estos grupos, se les sumaron veraneantes provenientes, fundamentalmente, de Rosario y del centro de la provincia de Buenos Aires, quienes construyeron sus casonas en el sector que aún se conoce como “Barrio Los Rosarinos”. En ese sentido, muchos de los funcionarios y empleados jerárquicos del ferrocarril, provenientes de varios puntos del entramado ferroviario, elegían veranear en Achiras. De esta época, aún quedan en pie algunas casonas y chalets de arquitectura inglesa de fines de siglo XIX.
En la época del Ferrocarril en manos de capitales ingleses llegaban dos trenes por semanas a la estación de Achiras que era punta de línea del ramal de Vicuña Mackenna; el tren partía de Buenos Aires y llegaba a Achiras.
Al momento de nacionalizarse los ferrocarriles (1948), el transporte ferroviario ya esbozaba síntomas de agotamiento y decadencia, siendo los ramales secundarios (como el que llegaba a Achiras), los primeros en asumir las consecuencias….”
A lo largo de nuestra Argentina hay muchos lugares que se transformaron con el corres de los años … La estación de trenes de Achiras es uno de ellos.
si usted es de las persona que gustan del arte rupestre de los aborígenes comechingones al llegar al Ojito podrá admirar un alero con testimonios de su paso por esta región.
El camino a las formaciones rocosas conocidas como “Las Leoneras” es muy atractivo para recorrerlo en vehículo, caballo o en bicicleta
Si usted ingresa a Córdoba proveniente desde San Juan , Mendoza, o San Luis, la región de las Sierras Chicas del Sur es su portal de ingreso a la Provincia
La cueva de Achiras donde hoy se levanta la gruta era la vivienda de un indigente; aún quedan en las piedras rastros del uso que tuvo el lugar.
La historia de Achiras tiene mucho para contar
La construcción actual de la Capilla data del año 1843; pero existía otra capilla desde 1770 a unos 5 o 6 Km del emplazamiento actual
Para llegar al lugar se necesita transitar unos kilómetros por la ruta que une Achiras con la Ciudad de Río Cuarto y tomar un camino de tierra señalizado como el ingreso a la estancia "Los Cerros”
Las fiestas en temporada alta se suceden cada noche
Lagos... Aventura... Ríos... Disfrutá Calamuchita
Traslasierra; dueña de paisajes increíbles y localidades pequeñas que conservan el encanto de antaño
Elegí la región de la cual te querés informar