
BENGOLEA: Capillas de la zona manisera … Capilla San Grato.
Bengolea celebra el 27 de agosto como el día de su fundación
Centro- Este
Redacción Enamorate de Córdoba
Según la tradición oral, a comienzos del siglo XX había en la geografía del pueblo de Bengolea unas pocas casas, que pronto se vieron rodeada de una ambiciosa urbanización que rodeó la llegada de las vías del Ferrocarril Central Argentino. La construcción de la estación se inició en 1902 y concluyó un año más tarde. Era un eslabón de la cadena que en 1906 unió los centros ferroviarios de Firmat (en Santa Fe) con Río Cuarto. Las locomotoras a carbón de la época obligaba a las máquinas a disponer de tanques de agua a una distancia no superior a los 30 km, por lo que los pueblos creados a la vera del ferrocarril fueron trazados sobre un mapa. La construcción de la línea férrea demandó ingente esfuerzo de las numerosos cuadrillas de trabajadores que crearon sólidos terraplenes a lo largo de la zona centro-sur de la provincia.

Bengolea celebra el 27 de agosto como el día de su fundación, porque en esa fecha de 1903 un decreto del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, durante el gobierno de Julio Argentino Roca, habilitó al servicio el sector de línea férrea entre las estaciones Chazón y Lagunillas (hoy Olaeta), quedando consecuentemente habilitada la estación Bengolea del trazado de estaciones a lo largo del ramal Firmat-Rosario del Ferrocarril Central Argentino.
La Capilla se erigió tiempo después en honor a San Grato; Santo protector de los campos y las cosecha.

San Grato, reconocido como el “Obispo de Aosta” (Italia), nació en ese país. Se desconocen los datos relacionados con las fechas de su nacimiento y fallecimiento. Sus restos descansan en la Catedral de San Orso. Desde allí, su culto se difunde a las regiones alpinas y de allí llega a América.
Se lo venera y reconoce como “Santo protector de los campos y las cosechas”.


GENERAL CABRERA: Extrañas apariciones en las inmediaciones del Barrio “Hipódromo”.
Quizás el “sátiro” de ropa blanca no exista… Quizás sea sólo fruto de relatos que los abuelos les cuentan a sus nietos, pero usted …. ¿ No vio algo extraño por su ventana anoche?????.

SAN AMBROSIO: La valija del cordobés que murió en el Titanic.
La valija del argentino estaba a 3800 metros de profundidad, en el gélido lecho del Atlántico Norte

SAN AMBROSIO: ¿¿¿¿ El personaje de Di Caprio en Titanic era cordobés???
La historia cuenta que hacía apenas 10 días que Edgar Andrew había cumplido los 17 años cuando se embarcó en el transatlántico de colosales dimensiones y lujos

SAN AMBROSIO: Una capilla que no fue utilizada por parecer un templo Evangélico
La pintoresca capilla que tiene el predio levantada en 1912, pero no fue utilizada hasta 1941

SAN AMBROSIO: La escuela instalada en la casa de la mujer más rica de Argentina.
La escuela Salesiana es una donación con cargo de doña Adelía María Harilaos de Olmos tras su muerte .

Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.

Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora

ALTA GRACIA: Iglesia Jesuítica… Patrimonio de la Humanidad.
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.

Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas

vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla


