
TEMPORADA 2025: Precios de Referencia en las sierras de Córdoba.
Esta lista fue elaborada con precios que nos pasan los turistas; es una lista de referencia,
Para visitar la Capilla Tegua partiendo desde La Cruz o cualquiera de las localidades del Valle de Calamuchita se debe tomar la autovía Cordoba- Río Cuarto
Calamuchita- ParavachascaPara visitar la Capilla Tegua partiendo desde La Cruz o cualquiera de las localidades del Valle de Calamuchita se debe tomar la autovía Cordoba- Río Cuarto pasando la localidad de Elena transitar hasta la rotonda de retome señalizada como Capilla Tegua, son sólo unos pocos kilómetros de la localidad; una vez ingresado al camino tierra , generalmente en buen estado salvo excepto después de lluvias intensas se transitan, son 12 kilómetros hay varias curvas y cruces de caminos pero en todos hay cartelería que indica el destino a la Capilla Tegua.
Fue construida en el año 1696 por el alférez Miguel Fernández Montiel, cumpliendo la última voluntad de su padre, devoto de la Virgen del Rosario. Se trata de la Capilla de Nuestra Señora del Rosario de Tegua, que guarda en su interior más de 320 años de historia. Cuenta la leyenda que las marcas en la madera de sus puertas de algarrobo fueron causadas por las lanzas de los malones indios en su lucha por el territorio.
Quienes visiten este templo, entre las localidades de Elena y Alcira Gigena , se toparán con unas puertas de rejas de hierro, tras las cuales espera la construcción de arquitectura colonial. En su interior conserva un sencillo y hermoso altar dorado; en el centro se puede apreciar el camarín donde se encuentra la Virgen del Rosario y, a los costados, los nichos que albergan las imágenes del Corazón de Jesús y a San José.
La capilla Nuestra Señora del Rosario de Tegua ancla su origen en el remoto año 1696. Pasaron desde entonces más de 300 años. Fue un importante centro de convocatoria religiosa y social hasta hace unos 100 años.
La construcción original de adobe se desmoronó y en 1746 fue en parte reconstruida. La modesta estructura constituye un fiel exponente de la arquitectura colonial. En la provincia hay muy pocos edificios en pie de esa antigüedad. Las gruesas paredes, tienen muros de 90 centímetros
Guarda ricas historias de un pasado que habla de aborígenes, colonizadores, tradiciones, cultos y costumbres.
También fue testigo y guarda indicios de la lucha de malones de los pueblos originarios de estas tierras cuando ya habían sido tomadas en posesión por el "hombre blanco".
Esta lista fue elaborada con precios que nos pasan los turistas; es una lista de referencia,
el evento promete ser uno de los más destacados del verano.
Estas tarifas fueron enviadas por nuestros lectores
un Camping con todos los servicios y capacidad para 700 carpas
un espectáculo de colores y sonidos que vale la pena admirar
El Paraje Churqui Cañada está ubicado en las inmediaciones de Cerro Colorado
Inaugurada el 6 de febrero de 1922
La valija del argentino estaba a 3800 metros de profundidad, en el gélido lecho del Atlántico Norte
En el camino rural que une las comunidades de Churqui Cañada y Caminiaga en el Norte de la Provincia de Córdoba se ubica el Paraje La Toma
Una imagen similar a la de Sumampa se venera en la localidad de La Toma en la Provincia de Córdoba.
Otra de las opciones en visitar el Río Las Juntas que serpentea en la zona de las sierras del Norte Cordobés.