
ALTA GRACIA: Iglesia Jesuítica… Patrimonio de la Humanidad.
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.
Chocolate caliente para alivianar el frío del invierno
Calamuchita- Paravachasca Redacción Enamorate de Córdoba
Redacción Enamorate de Córdoba
Varias fiestas anuales componen el calendario de eventos de la Ciudad de Villa General Belgrano; una de ellas es la fiesta del Chocolate Alpino que se realiza cada año en las vacaciones de invierno del calendario escolar argentino en el mes de Julio.
Chocolate caliente para alivianar el frío del invierno y repostería europea son la combinación natural de este evento. La tradicional fondué de chocolate es una de las recetas que más adeptos recibe en la fiesta; cada tarde se prepara en el salón, los turistas reciben pinches de frutas frescas que se pueden sumergir en el chocolate.
El denominado salón alpino es la sede del evento inspirado en la gastronomía de Suiza, Austria, Alemania e Italia junto a la música y la danza de dichas colectividades.
La entrada es libre y gratuita y por el escenario pasan artistas de diferentes géneros musicales.
Los niños tienen un sector para ellos con obras de teatro, magia y títeres, todos espectáculos acordes a su edad.
 



Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

El Tajamar de Alta Gracia es parte de la historia misma de los Jesuitas en la Ciudad

En 1938 cuando la Ciudad de Alta Gracia celebraba sus 350 años se construye el reloj

El Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers, data de 1643

Desde que Monseñor Bergoglio, sacerdote Jesuita; llegó a ser el Papa Francisco; el interés de la obra de esta orden sacerdotal fue en incremento día a día

Muchos almacenes de ramos generales subsisten en la localidad de Amboy

Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.

Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora

Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.

Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas

vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla