
ALTA GRACIA: Iglesia Jesuítica… Patrimonio de la Humanidad.
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.
la empresa Naturaleza y Aventura, creada por el guía de Turismo alternativo más experimentado de la zona Daniel Mariani… Cel.:03546-156.51655 …. [email protected]...
Calamuchita- ParavachascaVarias empresas realizan la excursión de un día al Pueblo escondido combinando trekking y 4 x 4; una de las más destacadas es la empresa Naturaleza y Aventura, creada por el guía de Turismo alternativo más experimentado de la zona Daniel Mariani… Cel.:03546-156.51655 …. [email protected]...
Para llegar al pueblo escondido desde Villa General Belgrano o desde Santa Rosa de Calamuchita se inicia la excursión bien temprano por la mañana; se pasa por las pintorescas localidades de Amboy y Amancay y posteriormente una corta visita al Dique Arroyo Corto.
Desde allí las sierras grandes de Córdoba van formando parte del paisaje; antes de ingresar a la hermana Provincia de San Luis el camino de montaña se convierte en una pequeña huella; allí se deja el vehículo 4 X 4 y se inicia una hora y media de trekking para acceder al Pueblo Escondido.
Entre las actividades que se desarrollan en el lugar se destaca la galería de la mina, las ruinas del viejo pueblo minero; el río Paso del Tigre y sus estanques poblados de truchas.
El Cerro Áspero que protege al pueblo escondido está dentro de la Provincia de Córdoba en el límite con San Luis; a 48 Km. al oeste de la localidad de Río de los Sauces, a 59 Km. al sureste de La Cruz, ambas en la provincia de Córdoba, a 18 Km. de Carpintería y a 25 Km. de Merlo, de la provincia de San Luis.
Se puede acceder a lugar por ocho vías de acceso que denotan su pasado minero.
El clima tiene veranos cálidos e inviernos fríos, al no ingresar vientos al lugar resulta benigno y agradable todo el año; en invierno algunas nevadas le dan un toque especial al lugar.
Tres arroyos que forman pronunciadas quebradas y con aguas sin contaminación alguna le dan al lugar una característica única; los arroyos tienen en las inmediaciones un gran número de cascadas y saltos.
En cuanto a la vegetación encontramos diversas especies; frutillas silvestres, gigantes helechos tabaquillos, (especie en extinción), horcos molles, álamos y otros ejemplares.
Hace unos 60 años; se construyó el pueblo minero, en el lugar donde la construcción no era de lo más fácil; vivían allí unos 400 trabajadores que trabajaban en la extracción de wólfram; las casas tenían un marcado estilo arquitectónico inglés; una usina que proveía de energía eléctrica la lugar; un camino de caracol para el ingreso de los camiones, puentes colgantes, túneles , hornos de pan , polvorines y todos los servicio que lo convertían en uno de los mejores pueblos de montaña de la Provincia
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.
El Tajamar de Alta Gracia es parte de la historia misma de los Jesuitas en la Ciudad
En 1938 cuando la Ciudad de Alta Gracia celebraba sus 350 años se construye el reloj
El Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers, data de 1643
Desde que Monseñor Bergoglio, sacerdote Jesuita; llegó a ser el Papa Francisco; el interés de la obra de esta orden sacerdotal fue en incremento día a día
Muchos almacenes de ramos generales subsisten en la localidad de Amboy
Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.
Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.
En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.
Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas
vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla