
en 2011 es declarada Basílica Menor por disposición de la Santa Sede.-
Se inicia en el encuentro de Tejenderos, frente al puesto policial, sobre el camino de las Altas Cumbres
Traslasierra
Redacción Enamorate de Córdoba
Este circuito de 15 Kilómetros propone entrar en contacto con las artesanías del lugar y sus productores.
Se inicia en el encuentro de Tejenderos, frente al puesto policial, sobre el camino de las Altas Cumbres, luego desde la plaza central de Mina Clavero se debe tomar la calle Jorge Raúl Recalde y seguir las señales que indican Camino de los Artesanos. El recorrido finaliza en Villa Benegas.A lo largo del camino 12 familias del lugar exponen y comercializan, en los talleres de sus hogares, las artesanías típicas de la zona: cerámica roja, rubia y negra.
En el viaje de ida, tendrán siempre frente a su vista la majestuosidad de las sierras, las que irán serpenteando al avanzar, en tanto que si regresan de tarde podrán observar puestas de sol irrepetibles y vistas del Valle dignas de postales.
Los árboles y arbustos del acantilado del camino constituyen un auténtico vergel: frutales (higueras y moreras), algarrobo, chañar, jarilla, molle y espinillo, son sólo algunas de las especies que constituyen la flora de la región.
Precisamente en este contexto vernáculo los artesanos de la zona exponen y comercializan manualidades elaboradas por ellos en el seno de cada hogar. Las técnicas de producción de estas artesanías han sido celosamente guardadas por cada grupo y trasmitidas de generación en generación desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días.
Los talleres pueden visitarse en cualquier horario del día, durante las cuatro estaciones del año
El paseo comienza saliendo de Hostería Posada Don Angel por el mismo boulevar donde ésta se encuentra rumbo al norte. Al finalizar este boulevar, luego de recorrer unos 600 mts aproximadamente, nos encontramos con el viejo camino a Córdoba. Este paseo comienza aquí y utiliza el camino mencionado hasta llegar a Villa Benegas, serpenteando entre las sierras con vegetación baja, rocas, cabras y chivos, el turista no sólo podrá disfrutar de productos artesanales, sino también descubrir inigualables paisajes serranos con tonalidades increibles y matices que cambian a lo largo del día. Los talleres pueden visitarse en cualquier horario y en toda época del año ya que las familias viven allí. Sólo debe golpear la puerta y pedir permiso
Se trata de unos 18 km donde residen un grupo de unas 12 familias de artesanos que no atienden al público en un local en la zona comerial, ni un puesto en la feria de artesanos, sino que lo hacen en el patio de tierra de sus propias casas o con algún puesto sobre el frente de su propiedad a la vera de la ruta vieja a Córdoba. En el mismo lugar donde se reunen con su familia y realizan sus artesanías.
Llamamos artesanos a quienes ayer eran simples fabricantes de elementos de uso doméstico. Artífices de una manera de vivir sencilla, tomaban los materiales que tenían a disposición y dedicaban su habilidad manual. Durante siglos observaron la tierra, las plantas y sus mismos animales para obtener de ellos la materia prima indispensable para los objetos que precisaban en la vida cotidiana. En la actualidad, nació una nueva mirada de las raíces de las distintas comunidades, rescatando así las historias familiares, los consejos de los ceramistas o de las abuelas tejedoras de la zona.
Los alfareros desde siempre y han vivido por generaciones en este mismo lugar. Pasando de generación en generación sus conocimientos en el proceso de elaboración de arcilla, su modelado, el secado y posterior horneado para darle el acabado final. El color negro lo da el humo proveniente del uso de virutas.
En este camino encontraremos diversas familias como son entre otras muchas más los Cuello, los Aguirre o los López, por sólo nombrar algunos. Estas piezas de alfarería se confeccionan a partir de arcillas negras o rojas, lográndo así piezas rústicas, esmaltadas o con engobe, según el proceso elegido. Pero no sólo encontraremos alfarería, también existen tejenderas, artesanos en madera, cestería, miel, frutos secos y cerveza artesanal.



en 2011 es declarada Basílica Menor por disposición de la Santa Sede.-

Inaugurada el 6 de febrero de 1922

En esta oportunidad el testimonio nos llega por una casualidad, u otra cosa que no le encontramos explicación válida.

Listado de Alojamientos por orden alfabético

La fiesta patronal se celebra el 29 de agosto en honor a San Juan Bautista.

La granja se destaca por la producción orgánica cuidando la calidad de cada producto



Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.

Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora

Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.

Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas

vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla