
ALTA GRACIA: Iglesia Jesuítica… Patrimonio de la Humanidad.
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.
Una de las actividades más recomendadas para quienes visiten Athos Pampa son las caminatas por los hermosos paisajes de las sierras de Córdoba
Calamuchita- Paravachasca
Redacción Enamorate de Córdoba
Una de las actividades más recomendadas para quienes visiten Athos Pampa son las caminatas por los hermosos paisajes de las sierras de Córdoba; diferentes trayectos y senderos de tierra pueden ser recorridos para avistar el paisaje.
Desde el lugar se aprecian las monumentales sierras grandes de la Provincia de Córdoba.
Para quienes quieran apreciar la flora carácterística del lugar está representada por el Bosque chaqueño empobrecido, con ejemplares como: algarrobo blanco y negro, quebracho blanco, mistol, tala, piquillín, Existen reforestaciones, en muchos casos con cedros, pino ponderosa y eucalipto, ya que el clima y el suelo se prestan bien para estas especies
Por lo poco transitados que son los senderos es habitual encontrar especies de la fauna autóctona; hasta los menos observadores verán los animales a simple vista pueden ser apreciados los más comunes son zorros, liebres, armadillos, perdices, zorrinos, chuñas, vizcachas, iguanas, patos salvajes, zorzales, pájaros carpinteros, lechuzas y halcones peregrinos; ocasionalmente pueden observarse pumas y cóndores.
El nombre del paraje, Athos Pampa, significa pampa del zorro, los zorros son los animales más habituales de apreciar por los senderos de la zona




Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

El Tajamar de Alta Gracia es parte de la historia misma de los Jesuitas en la Ciudad

En 1938 cuando la Ciudad de Alta Gracia celebraba sus 350 años se construye el reloj

El Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers, data de 1643

Desde que Monseñor Bergoglio, sacerdote Jesuita; llegó a ser el Papa Francisco; el interés de la obra de esta orden sacerdotal fue en incremento día a día

Muchos almacenes de ramos generales subsisten en la localidad de Amboy

Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.

Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora

Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.

Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas

vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla