
GENERAL CABRERA: Una ordenanza estipula en que día y horario pueden caminar las prostitutas.
Datos históricos “General Cabrera su historia”, Stella Maris De Gasperi, Myriam de Menichetti y Alicia Lovagnini
Centro- Este
Redacción Enamorate de Córdoba
Si miramos el título de esta nota como si fuera actual seguramente veremos los aspectos de esta ordenanza son violatorios de varios derechos humanos de las personas; pero antes de leer el artículo pongámonos en contexto respeto a las costumbres de la sociedad en el año 1925 cuando la misma fue promulgada en General Cabrera .
Algunos datos interesantes, el imponente edificio del Banco Nación, aún hoy de los más bellos de la Ciudad data de algunos años después a esta ordenanza en una época donde la prostitución a lo largo de la Argentina era una actividad muy común regenteada en las grandes Ciudades por mafias muy poderosas.
En General Cabrera el prostíbulo más popular se ubicaba en la Avenida Belgrano a pocos metros de donde hoy funciona “El Águila” por su ubicación era llamado por los jóvenes como “El Norte”.
La ordenanza municipal que regulaba muchas actividades dentro del floreciente poblado de General Cabrera , en sus artículos 68 al 80 reglamentaba la actividad de los prostíbulos o casa de tolerancia. Lo más llamativo era que la mujeres que trabajaban en esos lugares sólo podían salir de los mismos y transitar por las calles de Cabrera los días lunes y viernes; en esos días realizaban las compras para sus necesidades y algún trámite.
La salidas de las muchachas en la práctica se daba más asiduamente los días lunes, ataviadas con medias blancas y ropas llamativas generaban un revuelo en la comunidad; y se dice que más de un marido sufrió un fuerte golpe con el bolso de las compras de su esposa por darse vuelta y mirar los llamativos cuerpos de las damas de compañía circulando por las polvorientas calles de Cabrera.
En sus salidas de compras, y también de paseo, las mujeres que ejercían esa profesión no podían pasar cerca , ingresar ni permanecer en los bares de la localidad.
La ordenanza estipulaba que las casa de citas debían instalarse a más de 10 cuadras de la plaza; una encargada mujer informaba al Municipio los nombres y la situación sanitaria de las mujeres que trabajaban allí, el médico municipal la visitaba periódicamente y certificaba la salud de las mujeres, los hombres no podían vivir en las casa de tolerancia y muchos otros aspectos sobre salud y habilitaciones de los lugares.
Datos históricos “General Cabrera su historia”, Stella Maris De Gasperi, Myriam de Menichetti y Alicia Lovagnini




GENERAL CABRERA: Extrañas apariciones en las inmediaciones del Barrio “Hipódromo”.
Quizás el “sátiro” de ropa blanca no exista… Quizás sea sólo fruto de relatos que los abuelos les cuentan a sus nietos, pero usted …. ¿ No vio algo extraño por su ventana anoche?????.

SAN AMBROSIO: La valija del cordobés que murió en el Titanic.
La valija del argentino estaba a 3800 metros de profundidad, en el gélido lecho del Atlántico Norte

SAN AMBROSIO: ¿¿¿¿ El personaje de Di Caprio en Titanic era cordobés???
La historia cuenta que hacía apenas 10 días que Edgar Andrew había cumplido los 17 años cuando se embarcó en el transatlántico de colosales dimensiones y lujos

SAN AMBROSIO: Una capilla que no fue utilizada por parecer un templo Evangélico
La pintoresca capilla que tiene el predio levantada en 1912, pero no fue utilizada hasta 1941

SAN AMBROSIO: La escuela instalada en la casa de la mujer más rica de Argentina.
La escuela Salesiana es una donación con cargo de doña Adelía María Harilaos de Olmos tras su muerte .

Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.

Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora

ALTA GRACIA: Iglesia Jesuítica… Patrimonio de la Humanidad.
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.

Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas

vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla


