
ALTA GRACIA: Iglesia Jesuítica… Patrimonio de la Humanidad.
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.
Cada 24 de septiembre
Calamuchita- Paravachasca
Redacción Enamorate de Córdoba
Cada 24 de septiembre en villa Yacanto se conmemora la Fiesta Patronal en Honor a la Virgen Nuestra Señora de la Merced. Antiguamente para esta fecha los pobladores de los pequeños poblados de la zona se reunían en Villa Yacanto para esta fecha; a pie o a caballo, más de medio día le insumía a muchos de ellos llegar hasta la capilla. Algunos de ellos sólo venían una vez al año a la población y compraba insumos para pasar un año en las sierras; las mulas eran las encargadas de trasladar la compra.
En la antigüedad la fiesta duraba de tres a cuatro días y el complemento era variado ; guitarreadas, carreras cuadreras; juego de taba y campeonato de sapo; las familias completas disfrutaban del esperado acontecimiento.
En la actualidad la costumbre sigue aunque acomodada a los tiempos; la celebración central es la Santa Misa y la procesión con la imagen de la Santísima Virgen por las calles de la localidad, las agrupaciones gauchas con caballos y trajes típicos le dan el marco ideal al festejo.
El fin de semana siguiente se realizan bailes populares con artistas reconocidos; una tradicional feria de artesanos en la plaza central y en el club de la localidad un tradicional asado con cuero; cerrando con una peña folklórica.








Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

El Tajamar de Alta Gracia es parte de la historia misma de los Jesuitas en la Ciudad

En 1938 cuando la Ciudad de Alta Gracia celebraba sus 350 años se construye el reloj

El Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers, data de 1643

Desde que Monseñor Bergoglio, sacerdote Jesuita; llegó a ser el Papa Francisco; el interés de la obra de esta orden sacerdotal fue en incremento día a día

Muchos almacenes de ramos generales subsisten en la localidad de Amboy

Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.

Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora

Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.

En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.

Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas

vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla