
ALTA GRACIA: Iglesia Jesuítica… Patrimonio de la Humanidad.
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.
En la década del 1700 se instalan en el lugar los sacerdotes de la Compañía de Jesús
Calamuchita- ParavachascaLa historia de Villa Yacanto tiene una relación importante con la historia de lo Jesuitas; la orden a la cual pertenece el Papa Francisco.En el pueblo se conservan corrales donde pernoctaban mulas, yeguas, potrancas padrillos y potrillos; en el lugar se domaban y amanzaban lo equinos para la orden cristiana.
Antiguamente en Yacanto vivía un cacique al que le llamaban Yam y era el jefe de la tribu; su Dios era el Cerro Champaquí; el nombre aborigen del lugar era Yamcanta la tierra dónde mandaba el cacique Yam.
En la década del 1700 se instalan en el lugar los sacerdotes de la Compañía de Jesús; en la región se crea la Estancia San Ignacio de los Ejercicios. En 1767 el rey Carlos III, expulsa a los jesuitas; Dalmacio Velez Sarfield divide la estancia en dos partes; así surgen las dos Yacanto; una en Calamuchita y la restante en Traslasierra
En el siglo XVIII se vende la estancia a la Familia Villagra dónde Doña Eulogia Hirusta (viuda de Don Luis Villagra) hace construir un oratorio y lo dona a la iglesia junto a dos manzanas alrededor de la iglesia. En estas tierras se constuyeron casas que hacían de refugio para quienes llegaban a la novena de Nuestra Señora de la Merced; surgiendo así Villa Yacanto.
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.
El Tajamar de Alta Gracia es parte de la historia misma de los Jesuitas en la Ciudad
En 1938 cuando la Ciudad de Alta Gracia celebraba sus 350 años se construye el reloj
El Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers, data de 1643
Desde que Monseñor Bergoglio, sacerdote Jesuita; llegó a ser el Papa Francisco; el interés de la obra de esta orden sacerdotal fue en incremento día a día
Muchos almacenes de ramos generales subsisten en la localidad de Amboy
Hoy, las casas que habitaron Lino E. Spilimbergo y Guido Buffo, convertidas en museos y con exhibiciones de artistas locales, pueden visitarse durante los fines de semana y feriados.
Fue realizada por el italiano Guido Buffo en la década de 1940 luego de perder a su esposa Leonor y su hija Eleonora
Actualmente, además de ser un recurso turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la iglesia funciona como parroquia de la localidad.
En el mismo lugar, junto a la capilla Buffo, se encuentra la casa y museo de Guido Buffo.
Comprende 5.000 hectáreas de superficie, que incluyen las nacientes de los arroyos Cabana y Las Ensenadas
vista única a las sierras de Córdoba desde el Mirador ubicado en la parte alta de la capilla